La celebración de Semana Santa es para los poblanos una de las conmemoraciones más importantes del año cristiano; durante estos días aquellas personas que profesan alguna de las diferentes confesiones de la fe cristiana acuden a las iglesias más emblemáticas de Puebla para recordar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.

Contenidos
Procesión de Viernes Santo
Una de los actos mas significativos durante la semana santa es la tradicional Procesión de Viernes santo, misma que este 2016 cumple 25 años y que es considerada de las mas grandes del país.
historia
De acuerdo al Arqueólogo e Historiador, Eduardo Merlo, en 1861 con lujo de violencia se suspendió la Procesión, la cual databa pocos años después de la fundación de la ciudad Puebla de Los Ángeles, considerada la segunda de la nueve España, pero la más rica del Virreinato y con sus imágenes procesionales extraordinarias.
Las andas eran de plata; candelabros, ramilletes y palios, todo lo que tenía que ver con la procesión era fino, elegante y rico, el cual se había conservado, pero en 1857 se aplicaron las leyes de Reforma que prohibían las manifestaciones religiosas en la calle, sin embargo, no se aplicó estrictamente.
En 1861 Juan Bautista Traconis, gobernador militar de Puebla amenazó con cárcel a los que intentaran participar en la procesión. Como escarmiento decomisó las andas, los ramilletes, los palios, es decir, todo lo que plata se lo llevó, y no permitió que saliera la procesión,
Fue hasta 1991 que un grupo de miembros de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP) vio la necesidad de revivir esta tradición que databa desde los orígenes de la ciudad. Fue así como se retomó esta procesión que ha ido creciendo cada año, gracias a la devoción de los colaboradores y fieles devotos.
Reflexión y renovación espiritual
La Procesión de Viernes Santo, tiene como objetivo ser un encuentro de reflexión y renovación espiritual con el Señor, en su veinticinco edición, las cinco imágenes que recorren las principales calles del Centro Histórico de Puebla son consideradas entre las más representativas de Puebla, simbolizan este acontecimiento solemne de Fe, donde se contemplan con devoción la pasión y muerte de Jesucristo.
Esta tradición piadosa rescatada desde el año 1991 en Puebla, representa el caminar de Jesús, donde las imágenes más antiguas y con mayor número de devotos salen a recorrer las calles de Puebla, escenificando los misterios de la redención, culminando en punto de las tres de la tarde en la Catedral, para recordar la muerte de Jesucristo.
Desde el inicio de esta nueva etapa se decidió que únicamente cinco imágenes fueran cargadas en el cortejo, dos de la Virgen María y tres de Jesucristo. Las dos marianas aluden al momento dramático, pues son la Virgen Dolorosa y la Virgen de la Soledad y las otras de Jesús cargando la cruz a cuestas.
Las imágenes que recorrerán la procesión son las siguientes:
La Virgen Dolorosa del Carmen
Obra quizá del siglo XVIII (atribuida a José Villegas Cora) muestra la calidad de los imagineros poblanos de esa época, como las facciones y expresiones adecuadas. Se encuentra en la capilla de Santa Teresa del Templo del Carmen.

La Virgen Dolorosa del Carmen
Nuestra Señora de la Soledad
Es de factura sevillana de finales del siglo XVII. Desde su arribo despertó gran devoción al grado de que dio origen a su magnífico templo y al convento anexo de religiosas Carmelitas descalzas.

Nuestra Señora de la Soledad
Jesús de las Tres Caídas
Se venera en el Templo de Analco y la leyenda afirma que cuando estaba siendo tallada, el escultor no permitía ninguna presencia, salvo un ciego. Cuando estaba concluida el ciego le pidió al maestro tocar el rostro de la imagen, recuperando la vista de inmediato. El milagro la hizo de una gran popularidad y devoción.
Jesús de las Tres CaídasJesús Nazareno de San José
Es una imagen de finales del siglo XVI. Su escultor Jerónimo Rodríguez fue aprehendido por la inquisición, logrando que su imagen fuera al Tempo de San Pedro, donde empezó su veneración. Las autoridades decidieron trasladarlo a la parroquia de San José, donde dio lugar a la Cofradía de Nazarenos, que es la más antigua de la ciudad. La devoción dio lugar a la construcción de una suntuosa capilla y a un culto que perdura hasta nuestros días.

Jesús Nazareno de San José
Señor de las Maravillas
Es hoy quizá, la imagen más venerada de la ciudad. Las religiosas agustinas de Santa Mónica la ganaron en una rifa. Una novicia descubrió que durante la noche, la imagen era azotada por dos soldados romanos que formaban parte del “paso”. El suceso causó conmoción y dio lugar a la gran veneración. Su nombre proviene de las maravillas que su devoción ha logrado.
Señor de las MaravillasRecorrido
Encuentro de las imágenes en el atrio de la Catedral (10:30 a 11:30hrs).
Salida de la Catedral (12:00 hrs.)
Previo primer mensaje arzobispal, toma la calle 16 de septiembre hasta el Zócalo para dar vuelta al oriente por la Avenida Juan de Palafox y Mendoza, da vuelta hacia la avenida 2 norte hasta la 4 oriente, para tomar en sentido contrario, hasta la 11 norte y llegar al “Gallito” ( 11 sur y Reforma).
Después del segundo mensaje del Sr. Arzobispo, continúa por la calle Reforma hasta el Zócalo y por la 16 de septiembre al atrio de la Catedral, arribando alrededor de las 15:00hrs, donde se da la bendición y concesión de indulgencia plenaria. Posteriormente, las imágenes regresan a su templo.

Recorrido Procesión Viernes Santo 2016
Actividades Semana Santa 2016
Durante estas fechas, llega a la ciudad de Puebla un gran número de turistas tanto de la República Mexicana como de otros países, ya sea para visitar a la familia o solo para conocer los atractivos turísticos que les ofrece la Angelópolis. A continuación te presentamos una serie de actividades que se han preparado para estas fechas en la capital poblana.
Los Secretos de Puebla
Días: Martes 22, martes 29, miércoles 30, jueves 31 de marzo y viernes 1 de abril.
Recorrido por el puente subterráneo Bubas –bajo el Boulevard 5 de Mayo– El Puente Subterráneo Bubas consta de más de 70 metros de corredor que reflejan entre muchos otros detalles la evolución arquitectónica de la ciudad de Puebla proyectada en los muros que conservan gran parte de la estructura del puente original.
Horario: 10:00 horas
Grupos de 20 personas
Recorrido cada 30 minutos
Entrada Libre: Los boletos se obsequiarán una hora antes en el Centro de Atención a Visitantes, ubicado sobre la Avenida Juan de Palafox y Mendoza número 14 (Portal Hidalgo).
Capillas del antiguo Viacrucis del Barrio del Alto
Días: Miércoles 23, jueves 24 y sábado 26 de marzo
Recorrido por las Capillas del Calvario o Vía Crucis, situadas en el territorio de esta parroquia (San José), son trece, todas adornadas por los devotos. Este recorrido emula en distancia al de Jesucristo hacia El Calvario por lo que se convierte en un tema único dentro de los elementos patrimoniales de la capital poblana.
Horario: 10:30 horas
Punto de encuentro: atrio de la Iglesia de San Francisco, Bulevar Héroes del 5 de Mayo y 14 Oriente.
Procesión del Viernes Santo
Día: Viernes 25 de marzo
Recorrido por las principales calles del centro histórico de cinco de las imágenes más veneradas por los fieles poblanos. Esta tradición cumple 25 años este 2016 y es considerada de las más grandes del país y este 2016 se espera la asistencia de más de 150 mil personas:
Horario: 12:00 horas
Salida del atrio de Catedral
Semana Santa en Puebla
La Semana Santa no tiene una fecha definida, aunque casi siempre se presenta entre los meses de Marzo y Abril, esto debido a que obedece al calendario católico y del inicio de la cuaresma que son cuarenta días previamente de la preparación de la Pascua.
Esta tradicional conmemoración religiosa, evoca cada año, la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Empieza, por lo general, con el domingo de Ramos, pero en Puebla, se inicia con el viernes de Dolores, en la cual se recuerda el sufrimiento de María por su hijo, este acontecimiento se realiza con una misa en cada iglesia de la ciudad a las siete de la noche y personas que visitan la iglesia, después de entrar al templo degustan de la comida que venden afuera.
Durante la semana mayor como se conocía anteriormente, la gente durante jueves y viernes de la pascua, recorren las iglesias, entre las más visitadas se encuentran: el templo del Señor de las maravillas, San José, la Catedral del Estado de Puebla, la Virgen del Carmen, La merced, Analco, San Francisco, santa clara, Santa Inés, Santo Domingo y la Capilla de los Dolores, por mencionar solo a las del centro de la ciudad.
Domingo de Ramos
Es un domingo antes de la Semana Santa en el que las iglesias son adornadas con motivos en color rojo los cuales sirven para representan la pasión de Cristo; además se realiza una misa en la que los feligreses llevan a bendecir palmas verdes y ramas de olivo, elaboradas por indígenas poblanos, mismas que según la tradición se pondrán en las puertas de cada casa para proteger a los que ahí viven, este día finaliza con una precesión dentro del templo y forma parte de la misa.
Jueves Santo
En este día se realiza la visita a las siete casas, que consiste en un recorrido por las diferentes iglesias las cuales permanecen abiertas durante todo el día para que los visitantes puedan pasar, ver las imágenes y figuras litúrgicas. A las afueras de algunos templos se pueden ver puestos de comida para que las familias degusten algunos antojitos tradicionales de Puebla. En este día en que se conmemora la última Cena en que Cristo instituyó la Eucaristía, el día del Lavatorio de los pies.

Viernes Santo
También es conocido como el Día del Calvario, recuerda el camino que siguió Jesús cuando cargó la pesada cruz hasta llegar al Monte donde fue crucificado. Durante esta jornada, iglesias católicas realizan el Vía Crucis en la que se personifican catorce pasajes o estaciones de las diferentes etapas de la pasión de Jesús y en las cuales participan miles de feligreses apoyando a esta realización, y demás personas acompañan durante el recorrido que dura aproximadamente cuatro horas.
Sábado de Gloria
Se realiza la quema de los «Judas» imágenes de demonios o de personas supuestas traidoras; se acostumbra ir a balnearios entre los más visitados se encuentran agua azul, acocota, aqua paraíso, puerto escondido ente los conocidos, o bañarte con cubetas de agua, esto se acostumbrara anteriormente en los pueblos o juntas auxiliares de la ciudad, lo hacían porque representaba la frescura que sentían al ser quemados.
Domingo de Resurrección
Domingo de Pascua, se realiza una misa y esta tiene dos momentos importantes que es la procesión y la lectura con el fin de la protección y de la ayuda, según los creyentes, el día que se recuerda la resurrección de Jesucristo y su acceso a los cielos, se celebra en algunos lugares entregando huevos de chocolate decorados, como estos:
En estas celebraciones las iglesias poblanas se adornan con colores blancos, rojos y morados, así como en el Viacrucis, al momento de ir en la procesión llevando palmas verdes en sus manos hasta la finalización de la misa de gallo.
Durante Semana Santa se realizan procesiones, a través de ritos, tradiciones y distintas actividades de Puebla, los países en donde existes en su mayoría católicos conmemoran con reflexión este día, se acostumbra a no comer carne los días viernes, así como principales cuatro días de la celebración como lo son jueves, viernes, sábado de gloria y domingo de resurrección , durante estos días lo común es comer pescado, marisco, pollo, pero lo que es imperdonable es la carne, ya que se dice que si comes carne es pecar.
Fuente: Angelopolis
creo tambien falto mencionar la ya tradicional scenificacion de la vida, padion y muerte de cristo que se lleva realizando desde hace poco mad de 55 años en la junta auxiliar IGNACIO ROMERO VARGAS, sin mencionar que es una de las mas representativas en el estado.
tambien te apoyo