Contenidos
Introducción
La Catedral Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla. Es uno de las más importantes inmuebles del centro histórico declarado patrimonio de la humanidad. Tiene la prerrogativa de ser el primer templo suntuoso que bajo buenos diseños se hizo en América, consagrada en 1649 se adelantó a la Metropolitana de México que fue dedicada 1653.
La actual catedral de estilo herreriano, fue construida entre los siglos XVI y XVII, y substituyó a la anterior que existió en lo que hoy es el atrio. Del inicio de su construcción en 1575 a su consagración trascurrieron 74 años que se ubican durante el periodo de tres reyes de España, Felipe II, Felipe III y Felipe IV.
Los contratiempos a lo largo de esos años permitieron numerosas modificaciones a la traza original. Para 1624 las obras se suspendieron en su totalidad hasta el arribo del obispo Juan de Palafox y Mendoza en julio de 1640, quien retomó las obras con decidido entusiasmo. Las nuevas reformas dieron una mayor elevación a la nave central por encima de las procesionales permitiendo el paso de la luz natural y dándole un aspecto de estructura piramidal. Fue consagrada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza el 18 de abril de 1649 sin haber sido totalmente terminada.
El espacio que ocupa es de planta rectangular recargada en la esquina de otra planta más grande, formando un gran espacio para el atrio. El hisorico templo se organiza en cinco naves: una central, dos laterales y dos de capillas hornacinas, destaca su fachada de estilo renacentista. Anexo a su parte posterior se halla un edificio para oficinas de la Mitra, su antigua sede, y el edificio de la capilla llamada Ochavo. Con sus poco más de 70 metros de altura fue la iglesia más alta de las colonias españolas.
La catedral es considerada como uno de los museos más importantes de arte novohispano y posterior por los tesoros que alberga. A lo largo de los siglos se ha enriquecido en obras de pintura, escultura, orfebrería y carpintería de gran calidad artística, así como sus decorados, las grandes puertas entableradas, cancelería y los tesoros de la sacristía que resguardan los ricos ornamentos sacerdotales bordados con hilo de oro y plata, vasos sagrados, cálices, copones, relicarios y cruces bañados en oro de incrustaciones de joyas y diamantes. Su archivo histórico posee documentos que datan de la fundación de la ciudad y muchos están en espera de ser clasificados.
Ubicación
Dirección
16 de Septiembre, entre 3 y 5 Oriente, Zócalo, Col. centro Histórico de Puebla.
Cómo llegar
Horario
Horario de misas: Lunes a Sábado: 7:00, 8:00, 9:00, 9:45 y 19:00 horas. Domingo: 7:00, 8:00, 9:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:00, 19:00 y 20:00 horas.
Marco histórico
Una vez que la reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, autorizó el 18 de enero de 1531 por petición de la Real Audiencia la fundación de un pueblo de cristianos españoles en la provincia de Tlaxcala, en el lugar llamado Cuetlaxcoapan, se hizo necesario la construcción del primer templo parroquial de la ciudad para lo cual se decidió hacerlo frente a la Plaza Mayor en el que se llamaría portal de Borja y a partir de 1852 portal iturbide, se ubicaba en la medianía de la calle colindando en ambos lados con los solares concedidos a los primeros vecinos de la ciudad, el alcalde mayor Hernando de Elgueta y Alonso González, a quienes se les dio licencia para edificar portales. En la sacristía de esta parroquia se hizo una junta el 16 de mayo de 1535 con cincuenta y siete personas las que suscribieron ante escribano con el fin de iniciar la construcción de una nueva iglesia más grande, en tanto que el obispo Julián Garcés anunciaba, en junta general con el pueblo, su intención de construir un nuevo templo.
La antigua iglesia
En 1537, una vez que la nueva ciudad tuvo las condiciones mínimas para que ahí residiera el obispo Garcés, el Cabildo pidió entre otras cosas su traslado, lo cual ocurrió el 3 de octubre de 1539 con la anuencia del virrey Antonio de Mendoza, por ello la catedral del obispo ocuparía pequeños y provisionales edificios hasta no haber el definitivo. En 1543, se aprobó por cédula real de Felipe II, la edificación de un templo para la nueva sede obispal la cual recibió el nuevo obispo fray Martín Sarmiento de Ojacastro pues Garcés había fallecido el año anterior. En tanto, el espacio dedicado al templo junto a la Plaza Mayor había sido ocupado por primitivos moradores y hubo necesidad de comprar las casas recién construidas por ellos. Desde su fundación la colonia española había sido proyectada para conformar un conjunto de manzanas rectangulares, en la que se reservó un gran espacio central para la dicha Plaza y a su lado quedó otra, la que después de los primeros años de indefinición sobre su uso se convertiría en Iglesia Mayor. Esta se comenzó a edificar el 29 de agosto de 1535 con la ayuda económica del obispo Ojacastro y colonos de la ciudad en la que se colocó la primera piedra, asistiendo el corregidor Hernández de Elgueta y el alcalde Alonso Martín Partidor.
El templo de 1535 estaba en el mismo espacio que hoy ocupa la Catedral, sin embargo aún se discute su posición exacta, más no su orientación, de norte a sur, es decir de cara a la Plaza Mayor. Su fábrica, de acuerdo a sus coetáneos era mediocre, sin embargo Toribio de Benabente Motolina escribió en 1541.
“Es muy solemne, y más fuerte y mayor que todas cuantas hasta hoy hay edificadas en toda la Nueva España. Es de tres naves y los pilares de muy buena piedra negra y de buen grano, con sus tres puertas, en las cuales hay tres portadas muy labradas y de mucha obra”.
Por la calidad de sus materiales hubo que ser reparada en varias ocasiones en las que el Templo de la Concordia sirvió de Catedral. La modesta iglesia Mayor no correspondía a las pretensiones de los habitantes de la ciudad de los ángeles quienes habían solicitado su ampliación hasta que al fin lograron la anuencia del rey para construir una nueva Catedral.
La era Palafoxiana
Juan de Palafox y Mendoza emprendió una campaña de recaudación de fondos que comprendió a toda la sociedad poblana, aportando él mismo su propia herencia, pidiendo aportaciones al Cabildo secular, la más alta, y elevando los diezmos, acción esta última que le ocasionó un enfrentamiento con las órdenes religiosas y en particular con los jesuitas. La reanudación de la fábrica requirió de la mano de obra de 1500 oficiales y peones que Palafox supervisaba cada semana. El proyecto de Gómez de Trasmonte dio más elevación a la nave central dando un aspecto piramidal visto de frente, no por capricho ni estética, sino para dar más iluminación al interior, sin embargo cuando se consagró finalmente la catedral el domingo 18 de abril de 1649 faltaban las torres y la fachada no se había concluido.
En la tarde del martes siguiente a la consagración, se trasladaron los restos de cinco obispos de los ocho que había tenido la diócesis y se procedió a celebrar el Santísimo Sacramento con una innumerable concurrencia. Las celebraciones se entremezclaban con la tristeza de la próxima partida del obispo Palafox a España. Los jesuitas con los que Palafox había tenido un conflicto abierto por varios motivos, lograron finalmente su traslado al 6 de marzo de 1647. El obispo no solo dejaba a Puebla su catedral sino también los colegios de San Pedro y el núcleo de la Biblioteca Palafoxiana.
Arquitectura
Las torres
La torre norte, la única que tiene campanas, llamada también torre vieja se terminó en 1678 durante el reinado de Carlos II de España, a cargo del maestro mayor Carlos García Durango, de acuerdo con la inscripción grabada en la pared interior de la torre. La torre sur fue construida el año de 1731 y estrenada en 1768 durante el gobierno episcopal de Francisco Fabián y Fuero. Ambas tienen 70 metros de altura, siendo en su época las más altas de las colonias americanas.
Las dos torres al frente del templo son iguales y cuadradas, montan a la altura de la fachada principal rematados en cornisa, tienen dos arcos para campanas. Los arcos son de proporción dupla con sus impostas, jambas y fajas que los guarnecen, rompiendo estos sobre el pedestal y asegurados con balaustradas de cantería, siendo todos los de este primer cuerpo ocho, el espacio que hay entre estos y la cornisa, está dividido por una faja, siendo lo demás almohadillado.
Sigue el segundo cuerpo angostado un poco en su ancho. Este cuerpo, aunque tiene casi la misma altura, lo dividió su autor con destreza en dos partes por el medio, colocando cuatro arcos en cada frente, dos en la división inferior, y otros tantos en la superior, lo que es grato a la vista y evitó las muchas subdivisiones tan repetidas en los cuerpos arquitectónicos.
Por último las torres sendas cúpulas de ladrillo y azulejos rematadas con una linternilla coronadas por una Escocia de piedra blanca que llaman de Villería (variedad de mármol blanco opaco) que soporta un globo de la misma piedra de aproximadamente 1 metro de diámetro, finalizando con una cruz de tres metros de altura, que anteriormente eran de piedra pero fueron derribadas por el temblor del día de Santa Mónica del año de 1820, hoy las sustituyen otras de las mismas medidas.
Las campanas
La torre vieja es la única que tiene campanas sumando diez, ocho esquilas o campanas menores y una campana para el reloj. La de mayor peso y fama es la llamada «campana María» pesa 8 toneladas 572 kilos y 572 gramos. El reto y las tremendas dificultades que implicó subir la campana María a través de un angosto vano hicieron surgir la famosa leyenda de que fueron los ángeles quienes la subieron y sujetaron en su sitio. La realidad es que fue subida un día de San Marcos de 1732 por el indio Juan Bautista Santiago, maestro mayor a cargo de las obras.
Las campanas de catedral han repicado a vuelo en ocasiones especiales como coronaciones de reyes y nacimientos primogénitos de la corona, sin embargo los repiques en el México independiente, la historia la consigna como memorables:
El 2 de agosto de 1821 con la entrada del ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide.
El 5 de mayo de 1862 por la tarde al terminar un tremendo aguacero e iniciar la retirada las tropas del ejército francés, de acuerdo a las crónicas «prácticamente nadie durmió esa noche en Puebla al iniciarse el festejo por el triunfo…con gran repique y revuelo de campanas.»
El día 5 de mayo de 1962, al medio día en la conmemoración del Primer Centenario de la Batalla de Loreto y Guadalupe.
El 30 de octubre de 1964 a la caída del gobernador Nava Castillo ante la impopularidad de su gobierno.
El domingo 28 de enero de 1979 por el arribo del Papa Juan Pablo II al centro de la ciudad pasando en auto descubierto a un costado, del lado norte de la catedral.
La fachada
En la fachada principal de la Catedral, en el primer cuerpo a la izquierda de la Puerta del Perdón, se encuentra la estatua de San Pedro con el libro y la llave; a la derecha la de San Pablo con la espada; en tanto, en la parte superior dos escudos; el de la Catedral, representado por un jarrón de azucenas (símbolo de la Inmaculada Concepción de María).
En el centro del arco se ve el escudo papal, que es la triple corona con las llavesde San Pedro. Cabe mencionar que éste término escudo se encuentra elaborado en herrería en la reja principal; las estatuas de los apóstoles y dicho escudo marca la relación de la Catedral poblana y Roma. En el segundo cuerpo del escudo a la izquierda, se observa a San José llevando de la mano al niño Jesús mientras que, a la derecha, vemos a Santiago el Mayor, con un calabazo sobre el báculo y arriba un pino. En el tercer cuerpo del escudo se ve un rectángulo que dice: “Año de 1664”. Arriba de este se halla el escudo de España. Sobre la puerta izquierda de la catedral está un relieve que representa a Santa Rosa de Lima recibiendo rodas de la Virgen. El relieve sobre la puerta derecha, por su parte a Santa Teresa en los momentos en que un Ángel la hiere con una flecha en el corazón.
La puerta del perdón
La portada principal, del Perdón, se abre sólo en ocasiones especiales. A los lados se encuentran las imágenes de San Pedro y San Pablo, encima se encuentran dos escudos: los jarrones con azucenas que simbolizan a la Inmaculada Concepción de María, a quien se dedicó esta iglesia, y el otro es el escudo de España. En la puerta izquierda se encuentra un relieve de Santa Rosa de Lima y sobre la derecha, Santa Teresa en el momento de la trasverberación. Inmediatamente después de la portada del Perdón se encuentra el altar del Perdón, donde la figura central es la Virgen de la Misericordia o del Perdón, enfrente la que hubiera sido la tumba del obispo Palafox, pero que nunca recibió sus restos, los que descansan en Osma, España.
Las cúpulas
La Cúpula Mayor
La cúpula principal que desde el piso a su linternilla mide 43 m de altura, muestra en los nichos junto a las ventanas a los evangelistas y profetas mayores, se encuentran los arcángeles Miguel, Gabriel, Rafael y Uriel. El candil principal es de tumbaga, obra del francés Georges Clere, en 1892. La superficie exterior incluyó un revestimiento de azulejos amarillos y verdes de terracota en cuyos tres cuarteles lucen igual número de estrellas repartidas a iguales distancias, y remata con una graciosa cúspide y una estatuilla de la Concepción. (Manzo y Jaramillo, 1990, Pág. 52.)
La cúpula de los Reyes
La cúpula de la capilla de los reyes es de menor tamaño, su cascarón tiene cuatro ventanas y otras tantas escalerillas, entre cada una remata con una estatuilla de San José. Esta cúpula luce mucho de noche cuando la iglesia está iluminada.
El atrio
El lugar lo ocupaba con probabilidad la Iglesia Mayor antecedente de la actual, que después cuando fue demolida aquella, permanecieron los escombros un tiempo mientras se construía la catedral. Durante la existencia de la Iglesia Mayor en el siglo XVI, se erigía ahí la capilla de los naturales llamada la capilla de «San Pedro de los indios», y junto a esta unas casa curales donde vivían los sacerdotes pudiendo presenciar desde su balcón las corridas de toros que tenían lugar enfrente, también había un osario para los huesos que se sacaban del Hospital de San Pedro. Desaparecidos esos edificios según un plano de 1754, se construyó una nueva capilla para los naturales y a su costa, esta vez a un lado de la torre sur, tenía forma de cañón compuesto de cuatro bóvedas, sus medidas son 6 m. de alto, 7.5 de ancho, y 15 m. de largo. En 1766, como en la antigua Iglesia Mayor, se volvió a construir un lugar subterráneo delante de la capilla para los restos mortales de los naturales. En el siglo XVIII todo el atrio estaba enlosado con escalinatas para su acceso y era circunvalado por postes áticos en cuyas cúspides había estatuas de santos y entre los postes 17 columnas toscanas rematadas con leones y escudos de piedra blanca de Villería. El atrio actual se comenzó a construir en 1878, siendo costeado en cada tramo por (centenario de la fundacion de puebla )donadores particulares de acuerdo a las inscripciones en piedra roja que hoy se aprecian. (Manzano, 1991, Página. 92.)
=== Planta ===
2 Altar Mayor o Baldaquino (Ciprés).
3 Coro y órganos.
4 Capilla del Apóstol Santiago.
5 Capilla de San Pedro.:6 Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe.
7 Capilla del Sagrado Corazón de María.
8 Capilla de la Inmaculada Concepción.
9 Capilla del Señor de la Preciosa Sangre.
10 Capilla de San Nicolás De Bari.
11 Capilla de Nuestra Señora de los Dolores.
12 Capilla del Sagrado Corazón de Jesús.
13 Capillas de las Santas Reliquias.
14 Capilla de San Juan Nepomuceno.
15 Capilla del Señor de la Columna.
16 Capilla de la Virgen de Ocotlán.
17 Capilla de Nuestra Señora de la Soledad.
18 Sagrario.
19 Sacristía.
20 Sala de los Gobelinos.
21 Sala Capitular
22 Salón del Cabildo Catedralicio
23 Archivo.
24 Capilla del Espíritu Santo (Ochavo).
Altares
El altar de los Reyes
Detrás del monumental ciprés se encuentra el altar de los Reyes. Recibe este nombre por estar dedicado y decorado con las imágenes en bulto de príncipes y reyes canonizados. Este interesante retablo fue diseñado hacia 1646 a petición del obispo Palafox. Fue remodelado al estilo neoclásico a principios del siglo XIX, pero conservó los criterios compositivos del proyecto inicial. En su primer cuerpo, al centro, hay una imagen de la Virgen del Pilar que fue conocida popularmente como la Conquistadora porque acompañó a los expedicionarios españoles.
Tres pinturas son notables obras de arte en el este altar. La Purísima Concepción, patrona de la iglesia, es el lienzo mayor y ocupa el centro del retablo. Las otras dos, situadas en la base del altar, se refieren a la Adoración de los Reyes Magos y a la Adoración de los Pastores, con la imagen del obispo Palafox asomando entre estos últimos. En ambas pinturas se puede notar la tendencia claroscurista derivada de Zurharán, que en Puebla fue introducida por Pedro García Ferrer, pintor que llegó con el obispo Palafox. Completa y cubre todo el conjunto del ábside, la cúpula con la Gloria pintada al óleo por Cristóbal de Villalpando.
Al lado derecho del altar de los Reyes se encuentra la sacristía. Aunque de acceso limitado, éste es un espacio de gran valor artístico. Sus muros están decorados por grandes pinturas que enmarcan el notable ajuar eclesiástico dentro del cual destaca el lavamanos de ónix. De la sacristía se pasa al antecabildo y a la sala capitular, donde pueden apreciarse los retratos de los prelados angelopolitanos.
El altar Mayor
El gran ciprés o baldaquino de estilo neoclásico fue diseñado por Manuel Tolsá en 1797 y construido por José Manzo en 1818. Se elaboró con mármoles traídos de todo el país. En el interior de la base o zócalo está la cripta de los obispos. Entre los intercolumnios los “cuatro doctores de la iglesia”, y en el remate del monumento, San Pedro apóstol. La escultura del interior es la Inmaculada Concepción. Patrona de la Catedral, obra del maestro Tolsá. Los angelitos portan símbolos marianos. Intervinieron en los trabajos los artistas José Salmón, José Patiño Ixtlinque y Mariano Vargas, todos del siglo XIX.
Las Capillas
La capilla del Evangelio
La capillas del Evangelio o lado norte son: las de San Nicolás de Bari, de la Preciosa Sangre, de la Inmaculada Concepción, Dulce Corazón de María, Nuestra Señora de Guadalupe, San Pedro Apóstol y Santiago el Menor. El enlace al Sagrario es por esta capilla.
La capilla de la Epístola
Las capillas de la epístola o lado sur están, bajo las siguientes advocaciones: Nuestra Señora de la Soledad, Sábana Santa, el Señor de la Columna, San Juan Nepomuceno, Capilla de las reliquias, Sagrado Corazón de Jesús y Nuestra Sra. de los Dolores, por esta capilla esta la entrada a la Sacristía. (Eduardo Lerdo Juárez, 2006, pág. 455.)
La capilla del Espíritu Santo
Esta capilla es más conocida como del Ochavo, tiene bóveda de media naranja y linternilla de 8 lados, su interior lo recubren 3 retablos que están cubiertos de pinturas pequeñas y espejos pertenecientes en su mayor parte a series históricas religiosas. Esta capilla es de estilo barroco del siglo XVII, fue un pequeño oratorio y deposito, hoy reducido a su mínima expresión y al desuso, las pinturas al óleo alternan con relicarios enmarcados y embordados, son obras de Cristóbal de Villalpando. Fue labrada bajo el gobierno episcopal de Manuel Fernández de Santa Cruz. (Layando Lares , 1992, Página. 157)
El coro
Este es un espacio cerrado reservado al sitial o cátedra del obispo y a las sedes para el cabildo, conformado por los canónigos que hacen las veces de senado episcopal. Es lugar de oración, música y canto comunitario del cabildo. Al centro destaca la “Cátedra” o sitial del Obispo, de donde el edificio se llama “Catedral”. La sillería fue elaborada de 1719 a 1723 por el maestro Pedro Muñoz, quien las decoró con motivos geométricos en embutidos de madera y concha nácar. El gran atril central o facistol muestra los enormes libros “antifonarios” pintados en sus capitulares en 1600, por el artista Luis Lagarto. Se remata con la escultura de San Juan Nepomuceno. Tres son los órganos que se encuentran sobre el deambulatorio superior del coro, dos antiguos y uno moderno; este último ostenta el escudo pontificio de Paulo VI y el episcopal de Octaviano Márquez y Toriz. (Folleto Arquidiócesis de Puebla, 2009 pág. 14-15)
El sagrario
La capilla llamada del Sagrario respondió a la necesidad de contar con un espacio aparte de la catedral para despachar los asuntos relacionados con los Sacramentos y servicios espirituales originalmente impartidos a la población criollo-española y sus servidumbres, como lo era también que el interior de la catedral como sede episcopal no debía por cuestiones practicas, servir de parroquia. El Sagrario actual se comenzó a construir en 1700 bajo la dirección del padre Antonio Salas Navarro y se termino 24 años después. Sus medidas son muy similares a las de la Sacristía: de 17.80 m por 10.50 m, y forman dos locales adjuntos al Altar Mayor sin tener comunicación con esta, pero sí a través de las capillas que son cabeceras de sus respectivas naves, comparten el mismo tipo de bóvedas y arcos más no de la misma calidad. Su retablo de orden compuesto es de mampostería. Tiene dos columnas pareadas a cada lado y sobre ellos un arranque de tímpano abierto con un pedestal y una jarra. El segundo cuerpo lo compone un ático en cuyo medio está un ovalo horizontal en el que se representa el Santísimo Sacramento. El espacio principal lo ocupa una pintura de Zendejas sobre el Viacrucis, lugar que ocupó un tiempo un cuadro de La adoración de Santiago a la Virgen del Pilar de autor desconocido, que hoy se observa a un lado de la puerta. Los intercolumnios y entre-calles están decorados con adornos dorados. El autor de la pintura del ovalo así como de dos pequeñas pinturas en los netos de los pedestales es Lorenzo Zendejas hijo del famoso pintor poblano del mismo apellido. Frente a este retablo hay un altar de un hermoso dorado de calamina. A los muros colaterales hay dos pequeños altares trabajados por Rafael Barrios dedicados a San José y la de enfrente a la Virgen de Guadalupe, ambas estatuas de talla pequeña son obra de Cora. Tiene una pequeña capilla lateral de planta cruciforme, casi redonda con cúpula octagonal sobre tambor donde esta una fuente bautismal de taza y pedestal de Tecali, con una jarra de lo mismo que portaba unas azucenas bronceadas que ya no existen. Su altar principal compuesto de dos columnas pareadas cuya cornisa forma un arco, luce una Virgen de talla regular protegida con cristal. (Cordero y Torres, 1975, Página. 23.)
Las Salas
La sala Capitular
Esta sala de la Catedral, ha cambiado de sitio varias veces, primeramente es el salón gemelo de la sacristía, que más tarde fue habitado como Sagrario, quedando, como hasta hoy separado del recinto principal, inclusive en cuestiones de culto. Más tare fue levantado el aposento que actualmente es el Salón de los Gobelinos, con su cúpula para mayor solemnidad, y luego, en el siglo XIX, la construcción de la sala que en nuestros días sirve para los efectos mencionados. La actual sala Capitular tiene al Salón de Gobelinos como antesala, aunque es una tanto más estrecha pues mide apenas 5.07 m. De ancho por 20 m. de longitud. Está cubierta con unas bóvedas de arista, apenas apuntadas, una de ellas con una claraboya, óculo u «ojo de buey», en el muro testeral. (http://www.puebla.gob.mx/index.php?option=com Recuperado marzo 30 de 2011 Párrafo 4.)
La sala de los Gobelinos
En este salón lucen en toda su magnificencia 4 tapices (gobelinos) de la mitología griega que representan a la reina Hipolita de las amazonas a orillas del Termodonte que fue vencida por Hércules, el carro de la aurora excelsifica como nodriza de la naturaleza y el encuentro de Talestris y Alejandro generalísimo de los helenos. El último gobelino es el embarque de los argonautas en busca del belloniso de oro, proceden de la manufactura francesa de Juan Gobelin del siglo XV. (Gali Boadella, 1999, página 302.)
Las Leyendas
La Campana María
Se sabe que la Catedral de Puebla fue consagrada el 18 de Abril de 1649, por Juan de Palafox y Mendoza, pero sus torres fueron hechas mucho tiempo después. En 1678 comienza a construirse la torre norte, y cuando está terminada, se dispone a ponerle campanas. Una es de la vieja catedral, otras nuevas que se hicieron para tal ocasión, también se decide fabricar una campana mayor, que no funciona para los fines propuestos y por tal se tiene que destruir, y al volverla a hacer, se obtiene una pieza de casi nueve toneladas. Es en extremo pesada para los recursos con los que se contaba entonces, por lo que se dificulta su colocación en el campanario, ubicado en la torre de 73 metros de altura. En varios días no pudieron siquiera subirla. Cuenta la leyenda que una de esas noches, estando la ciudad dormida, los Ángeles bajaron del cielo, levantaron la campana y la colocaron en el lugar que le correspondía.
El guardia nocturno de la construcción se quedó dormido hasta la mañana siguiente, y cuando despertó escuchó que los trabajadores al llegar por la mañana comentaban que no podían encontrar la campana. Para su sorpresa, durante la búsqueda, lograron verla ya colocada en la torre. Entonces, el guardia al recordar, les contó que en sus sueños vio como dos ángeles descendían del cielo, tomaban la campana y la elevaban hasta colocarla en su lugar en la torre. A esta Campana se le dio el nombre de María, porque con ella se Saluda a la Virgen María tocando el “Angelus” a las 12 del día y a las 6 de la tarde.
Despues del terremoto, siguen cerrados los mejores lugares turisticos, como la catedral de Cholula?
, l Maravillosa catedral,llena de historia y tesoros. ¡ Ojala vivas tanto como el sol, pues, al igual que él, tu luz y tu simpar belleza, ilumina a las mentes que aman lo subLIME!
Muy bueno el reportaje, pero nadie explica como subieron la campana María.