Chignahuapan, es uno de los Pueblos Mágicos de Puebla, junto con , Tlatlahuquitepec, etc. se encuentra ubicada en la Sierra Norte de Puebla. Y su nombre, de origen náhuatl, significa: “Sobre las nueve aguas”.

Chignahuapan es colorista y lleno de encanto, como si el pueblo entero fuera un lienzo; casas, templos y jardines están pintados en la paleta más alegre de Mé. La alegría se acentúa en las calles principales, con combinaciones imposibles de muros ocres, azules, naranjas, verdes y morados. Cuando brilla el sol, millones de esferas expuestas en las tiendas refulgen. Un espectáculo sin igual.

Pero Chignahuapan es además lugar de bienestar para el cuerpo y el espíritu. El cuerpo se regenera en sus famosas aguas sulfurosas, mientras el creyente busca la bendición de la monumental Virgen de la Inmaculada Concepción.

Chignahuapan

Contenidos

Historia de Chignahuapan

Se trata de una comunidad que ha estado habitada desde el siglo VII d.C., justo cuando grupos totonacas se asentaron en la región. En la actualidad Chignahuapan es sobre todo un pueblo agrícola y sus habitantes se dedican al cultivo de trigo, avena, maíz y haba.

En esta región se asentaron los chichimecas acaudillados por Chichimecuatehuipli; Coatenco. El año 1481 a nombre de Hernán Cortés fundaron Tetehuitic «Cerro de las Pirámides», rindiendo culto a Mixcóatl, dios de la lluvia. Juan Alonso León, en 1527, establece la población en los montes, con el nombre de Santiago Chiquinahuitle, «Nueve ojos de agua».

En tiempo del Gobierno de Don Luis Ambrosio Centence y de Alonso de Santiago, vino una tribu de aztecas que formaron sus habitaciones a la orilla de los nueve ojos de agua y se pusieron a las órdenes del nuevo Gobernador.

El 1º de diciembre de 1870 por decreto superior al Gobierno del estado fue cabecera del Distrito de Alatriste, el que se formó con terrenos de Tetela, Huauchinango y Zacatlán. En la actualidad denomina a la población Villa de Chignahuapan.

Información relevante acerca de Chignahuapan

Estatua de Capiluna en Chignahuapan

Estatua de Capiluna en Chignahuapan

El Pueblo Mágico de Chignahuapan parece un escenario de cuento que ha visto nacer personajes como el gran humorista Capulina. En el jardín principal, los rojos, azules y amarillos del Quiosco destacan como pinceladas impresionistas entre el verde de la frondosa vegetación. En la fachada de Santiago, imágenes indígenas nos hacen sonreír por su forma. Hay que mencionar que en Chignahuapan se elaboran al año más de 70 millones de esferas, lo cual le ha ganado a esta comunidad poblana, renombre a nivel internacional.

¿Cómo llegar a Chignahuapan?

Mapa de ChignahuapanSi se desea llegar a Chignahuapan en auto desde el norte del país hay que seguir las autopistas 57 y 180. Si por el contrario se llega de este a oeste, hay que tomar las autopistas 57,130 y 180. Por último, desde el sureste, las autopistas que se deben utilizar son la 150 y la 180.

  • Desde la Ciudad de México en autobús: En la TAPO tomar algún camión de la línea Ejecutivos. El tiempo de recorrido es de aprox 3 hrs. y el costo oscila en los $160.00.
  • Desde Puebla en autobús: En la CAPU tomar algún camión de la línea Ejecutivos. El costo es de $130.00 y el tiempo de recorrido es de 2 hrs aprox.

Entre los sitios más interesantes para visitar en Chignahuapan se encuentran:

Basílica de la Inmaculada Concepción

 

Esta Basílica contemporánea alberga uno de los atractivos más emblemáticos de Chignahuapan: la escultura monumental de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

El escultor poblano José Luis Silva talló para esta Basílica la imagen de la Inmaculada Concepción de 12m de altura entre 1960 y 1967. La escultura, de madera de cedro, está considerada como la más grande de Latinoamérica bajo techo.

Capilla de la Villita

 

Capilla de la Villita, ChignahuapanEste templo tiene en su interior una singular pieza: el tronco de un pino en el que milagrosamente se formó la imagen de la Virgen de Guadalupe. La imagen despierta gran devoción por los lugareños y visitantes.

Parroquia de Santiago Apóstol

 

La Parroquia de Santiago Apóstol construida por los franciscanos data del siglo XIX. Destaca en ella su sorprendente fachada ornamentada por un artista nativo, excelente muestra del estilo barroco indígena que se caracteriza por la profusión de imágenes y decoración con motivos fitomorfos (Cualquier elemento decorativo que represente o adopte la forma de un vegetal o planta.). Con una sucesión de imágenes extrañamente proporcionadas, con expresiones rayando en lo burlón, sosteniendo cuernos de la abundancia y un auténtico vergel de frutas y hojas verdes decorando capiteles y columnas, el efecto es realmente asombroso. La portada está presidida por la imagen de Santiago Apóstol a caballo.

Santuario del Honguito

 

Santiario del Honguito, ChignahuapanEl santuario del Honguito es considerado como peculiar  porque alberga en su interior un minúsculo hongo natural petrificado, en cuya superficie, los fieles aseguran ver diversas imágenes religiosas, entre las que destaca la de Cristo crucificado.

El hongo fue encontrado en 1880 por un campesino, considerando el hallazgo como un milagro, se decidió levantar una iglesia en el lugar para venerar a tan peculiar hallazgo. La iglesia del Honguito fue oficialmente bautizada en un principio con el nombre del Señor de la Salud y poco después como Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús.

Laguna de Almoloya

 

ELaguna de Almoloya, Chignahuapansta laguna está formada por nueve ojos de agua que forman un bello paisaje ideal para divertirse, pasar un día de campo, nadar o dar un paseo en lancha por sus aguas.

Como dato adicional podemos mencionar que en noviembre se realiza un torneo de pesca.

Aguas Termales

 

Aguas Termales, ChignahuapanA sólo 180 Km. de la Ciudad de México, se localizan éstas maravillosas aguas termales sulfurosas (50° C) que dan fama a Chignahuapan incluso a nivel Internacional, sin duda una visita obligada al visitar este pueblo mágico.

Salto de Quetzalapan 

 

Salto de Quetzalapan, ChignahuapanEl salto de Quetzalapan es una de las cascadas más impresionantes y visitadas de la región, tiene una caída de 100 metros sobre una poza de aguas termales. En la parte superior hay una zona recreativa ideal para familias que ofrece diferentes actividades de aventura y deporte extremo, tales como tirolesa, senderismo, alta tensión y tiro con arco. También, pone a su disposición diferentes servicios como miradores, cafetería, área de palapas, asadores, sanitarios y estacionamiento.

Los Portales de Chignahuapan

Los Portales de Chignahuapan

Los Portales de Chignahuapan

Estas estructuras se encuentran en excelente estado de conservación, son considerados como uno de los íconos más representativos de Chignahuapan. En sus inicios los portales sirvieron como conector entre las grandes casas del lugar y los comercios. Hoy en día son un sitio de encuentro para los habitantes y  turistas. Su arquitectura de estilo modernista con estructuras de madera y techo de teja, característica de las construcciones de los pueblos serranos de Puebla.

Quiosco de la Plaza de la Constitución

Quiosco de la Plaza de la Constitución, Chignahuapan

La Plaza de la Constitución es el corazón de Chignahuapan. Una plaza con casas antiguas de madera o de obra, pintadas ya sea de blanco o de vivos colores. A un lado, los comercios se abren bajo los portales, presidiendo el Zócalo, la Parroquia de Santiago Apóstol y un vistoso jardín que envuelve el icónico quiosco de estilo mudéjar que se construyó en el año de 1871. El motivo de su construcción fue crear un espacio adecuado para las presentaciones y audiciones de “El Cuerpo Filarmónico”. Dispone de una plataforma elevada y no tiene muros pues permanece abierto por todos sus lados. Su cubierta se sustenta mediante 8 faroles y columnas también conocidas como pilares. Dicho lugar es idóneo para dar espectáculos incomparables al público, es escenario de actuaciones de bandas y orquestas pintado en amarillo, azul y ocre. Bajo el entarimado se encuentra una fuente de agua fresca.

Ex-Hacienda de Atlamaxac

Ex-Hacienda de Atlamaxac, Chignahuapan

Ex-Hacienda de Atlamaxac

Esta construcción fue terminada a finales del siglo XVII. En su arquitectura hay rasgos con influencia francesa. En su momento de mayor esplendor este fue el principal de acopio y distribución de granos en el centro del país. Actualmente cuenta con atractivos naturales en donde pueden realizarse distintas actividades.

Actividades a realizar en Chignahuapan

En la Plaza de la Constitución de Chignahuapan, su plaza central, se encuentra la hermosa Parroquia de Santiago Apóstol, al igual que su atractivo quiosco de proyección mudéjar con su fuente y el bello escenario que componen las casas aledañas, de blancos muros y tejas rojas. Cerca de ahí se encuentra otro edificio imperdible: la Basílica de la Inmaculada Concepción. En los  alrededores de Chignahuapan se ofrecen variadas opciones para los amantes de las actividades al aire libre. Además de balnearios a de aguas termales con propiedades medicinales, se encuentran sitios como la Laguna de Chignahuapan (o Laguna de Almoloya), ubicada a 5 minutos del centro y formada por nueve ojos de agua donde usted puede pescar carpas y pasear.

Fiestas relevantes de Chignaguapan

Entre las fiestas destacan son la del 25 de julio en la que se celebra al santo patrono del pueblo Apóstol Santiago, las fiestas patrias en el mes de septiembre, la marcha con antorchas el primero de noviembre en la que se realiza una marcha con antorchas del centro de la ciudad a la laguna de Chignahuapan, lugar en el que se ofrece una ofrenda a los fieles difuntos, justo como lo hacían los antepasados de la región.

Así mismo, se coloca una ofrenda magna u ofrenda de las mil luces en las que participan escuelas, panaderías, mercados, tiendas y voluntarios. Ésta se puede apreciar los días de todos santos.

Gastronomía de Chignahuapan

Barbacoa de Hoyo

Barbacoa de Hoyo

Chignahuapan es famoso por su exquisita barbacoa de hoyo, la cual se elabora con carne de carnero y normalmente se elaboran mixiotes, los cuales se elaboran con una especie de papel que se obtiene de la hoja del maguey el cual  le dan un sabor especial a la carne de la barbacoa.

Chicharrón Prensado

Chicharon Prensado

El chicharrón prensado es utlizado para elaborar tacos, quesadillas y demás guisados. También se sirve como botana con chile y limón, con este tipo de chicharron la mayoría de las veces se prepara el platillo conocido como chicharrón en salsa verde o roja, acompañado de frijoles refritos y tortillas de maíz.

Mole Poblano

Mole Poblano

El mole poblano es una especialidad culinaria de la ciudad de Puebla, México. Consiste principalmente en una salsa de una gran variedad de ingredientes vertida sobre piezas de guajolote. Es uno de los platillos más representativos del país y el de Chignahuapan se prepara deliciosos moles poblanos.

Vinos de la Región

Tanto las bebidas frutales como los vinos que se producen en Chignahuapan preponderan por su sabor. Además de sus tradicionales licores, sobre todo el llamado “catorce tortillas”, preparado con catorce hierbas diferente.

Dulces de Jamoncillo y Típicos

Dulces Tipicos

En la gastronomía de Chignahuapan se arremolinan los sabores de sus conservas de frutas, de los dulces de jamoncillo, pepita y piñón, de sus jaleas y pan de queso, también puede encontrar una gran variedad de dulces de jamoncillo, encontrándose entre ellos calabazates, alegrías, dulces de camote, cocadas, etc.

Artesanías de Chignahuapan

Esferas de Vidrio Soplado

Fabricación de Esferas Navideñas en Chignahuapan

Chignahuapan cuenta con más de 200 talleres dedicados a la fabricación de esferas navideñas. Al año se producen más de 70 millones de esferas. La producción es distribuida en gran parte de los estados mexicanos.

Esta actividad es una de las principales que generan la economía del municipio y que atrae a cientos de turistas cada año entre los meses de agosto a diciembre. Se pueden encontrar cientos de modelos y formas. Cada año en la semana del 2 de noviembre se celebra la feria nacional del árbol y la esfera.

Loza de Barro

Loza de Barro

Loza de Barro

Otra de las artesanías más populares en el municipio es la loza de barro rojo encontrándose cazuelas, ollas, jarros, macetas, etc. De las principales comunidades donde se fabrica la loza roja es en Ixtlahuaca donde puede encontrar varias tiendas.

Bordados y Tejidos

Otra de las artesanías típicas de Chignahuapan son los tejidos de lana de bovino. Se pueden encontrar cobijas, cotones, capas, etc.

Artesanías en Madera

Chignahuapan cuenta con zonas boscosas, lo que genera otra actividad económica importante para el municipio en lo que a madera se refiere. Derivado de lo anterior existe una gran variedad de artesanías de madera como marcos, porta retratos, servilleteros, llaveros, etc.

Datos Curiosos de Chignahuapan

La región era rica en hongos (se ha llegado a distinguir hasta 30 especies) y se practicaban rituales con ellos. Los religiosos aprovecharon esto para atraer la atención de los seguidores de hongos alucinógenos grabando imágenes en uno de ellos.

Fuente: Angelópolis

¿Te Gustó este Artículo? Te Invitamos a Descargar la Guía Completa de

Acepta el #Reto2015 y Atrévete a Descubrir todos los Pueblos Mágicos de Puebla ¡Que Empiece la Aventura!

Shares
Share This