Teatro Principal Puebla (imágen original wikimedia)
El afamado Teatro Principal de Puebla es considerado una joya de América por su rica arquitectura, obra trazada por el poblano Miguel de Santamaría e inaugurado en la pascua de 1761. El siguiente video nos muestra una breve historia de este importante teatro:
Dicen algunos estudios del Conaculta que, “El origen de los espacios teatrales en México se remonta a los primeros años posteriores a la Conquista y está relacionado con las celebraciones tanto cívicas como religiosas que se llevaron a cabo en la ciudad de México. Dichas representaciones se efectuaban dentro y fuera de la Catedral y en la Plaza Mayor (hoy zócalo). Hacia finales del siglo XVI, fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México, frente a la abundancia y desorden de cantos y danzas indígenas al interior de los templos, prohibió tajantemente este tipo de representaciones, las cuales se desplazaron entonces a los atrios de los templos y calles aledañas. La actividad teatral fue muy intensa a lo largo de la época colonial y recibió apoyos económicos y estímulos por parte de las autoridades cívicas y religiosas; tanto que podemos suponer que el teatro fue la primera actividad artística apoyada económicamente a nivel oficial en nuestro país”.

Vista del Teatro Principal en 1971
Imagen Original: www.lajornadadeoriente.com.mx/2008/03/17/puebla/cul115.php
Ahora bien el Teatro Principal es considerado el espacio teatral más antiguo de América Latina, en 2009 cumplió 250 años desde su inauguración en 1760. En este hermoso teatro se puede disfrutar de obras, ópera, danza, música, conferencias, festivales, espectáculos infantiles e incluso aquí dentro se llevan a cabo informes y asambleas de Gobierno del Estado de Puebla.
Fue inaugurado en 1761 con la puesta en escena “Antes que Todo es mi Dama”, a cargo de la Compañía de Rodrigo Suárez. En 1902 el inmueble fue dañado por un incendio y cerrado temporalmente. Más tarde fue remodelado y reinaugurado en 1940 con la presentación de la obra ¿Quién te Quiere a Ti?, a cargo de la Compañía de Isabelita Blanch. Posteriormente, el recinto fue restaurado por el arquitecto poblano Miguel Pavón Rivero y reinaugurado el 17 de Noviembre de 1960 con la actuación de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Puebla, bajo la batuta del maestro Ildefonso Cedillo.
Anteriores obras de restauración del inmueble se llevaron a cabo como la de 1995, cuando se colocó un falso plafón en el techo de la sala. Y la última en 2010 con la finalidad de conservar en óptimas condiciones este emblemático teatro.
Para comprender mejor la gran importancia de este ilustre teatro, a continuación detallaremos los distintos acontecimientos que ha vivido a través de los años.

Imagen Original: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=319029&page=39
En 1742 se iniciaron los trabajos de construcción de un primer teatro para la Antigua Plazuela de San Francisco. En más de una ocasión la construcción pasó a distintos contratistas quienes a lo largo de una década no pudieron concluir la obra. El Ayuntamiento desesperado por estos intentos frustrados decidió terminar el proyecto por su propia cuenta. Para tal efecto, llamó a José Miguel de Santa María, maestro de Arquitectura, y José García Serrano, maestro de carpintería, quienes realizaron un dictamen de las condiciones en las que se encontraba el inmueble. Este edificio presentaba importantes averías que obligaron a derrumbarlo e iniciar un nuevo edificio.
Concluida las obras en 1760 por José Miguel de Santa María, las autoridades no se hicieron cargo de la administración del Teatro por lo que convocaron a posibles interesados. Finalmente, en la celebración de la Pascua de Resurrección de 1761 se estrenó “Antes que Todo es mi Dama” de Calderón de la Barca.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX no hubo suficientes arrendatarios que mantuvieran de forma continua las presentaciones en el Teatro Principal, obligando a que se realizaran actividades distintas al teatro. De tal suerte que, este espacio fue testigo de espectáculos de títeres, malabaristas, maromeros y acróbatas, sin embargo, en esta diversidad destaca la realización de corridas de toros las cuales, en la mayoría de los casos, realizaban desperfectos en el inmueble. Las autoridades mostraban una postura ambivalente, por una parte estaban a favor de la lidia de toros, por el ingreso económico que esto representaba, pero en desacuerdo por el perjuicio ocasionado al Teatro, no obstante, los empresarios solicitaron esta plaza dispuestos a realizar las compensaciones económicas necesarias.
Durante la Guerra de Independencia (1810-1821) el público dejó de frecuentar el teatro. Entre 1812 y 1814 se cerró temporalmente por orden del Ayuntamiento por considerar que era una ofensa a Dios hacer comedias en estas circunstancias. Por un tiempo se guardó artillería en el patio del teatro para luego reanudar las corridas de toros. El edificio se deterioró de tal modo que entre 1817 y 1820 estuvo cerrado a causa de trabajos de reparación.
Durante el S. XIX fue del agrado del público la representación de entremeses, sainetes y zarzuelas. Fue una función de este último tipo de espectáculo con la que se cerró un primer ciclo dentro de la historia del Teatro Principal en 1902. El 27 de Julio, bajo la batuta del maestro Aureliano Machorro, se realizaron los números “El Bateo”, “Toros de Saltillo”, “Género Ínfimo”, y “Enseñanza Libre”. A las seis horas del día 28 un incendio consumió el Teatro Principal. La opinión pública señalaba que se trató de un atentado, sin embargo, la versión oficial argumentó el olvido de una vela en un camerino.
Posteriormente, cuenta la historia que en 1920 fue reconstruido e inaugurado una vez más con su nombre actual, en 1941 una severa reforma modifico un tanto su aspecto, aun así la estructura de la fuente en la explanada conserva los elementos virreinales tan conocidos de la época.
Descrito como un inmueble de gruesos muros e planta oval terminando en rudimentarias almenas, un diseño desde el inicio inteligente que lograba espacios para ser usados con su base de arcos como unos palcos perfectos, este edificio a 4 niveles que cuenta con sus respectivos corredores de distribución tal como los hay en Europa situándose en su funcionalismo a nivel mundial aunado a sus dobles vestíbulos y una sala de descanso en la segunda planta.

Interior del Teatro Principal
Imagen Original: http://www.periodicodigital.mx/2014/11/05/elisa-avalos-y-andres-sarre-interpretaron-a-mahler-en-el-teatro-principal
La fachada sobria y elegante ocupa todo el frente de la manzana, sus dos niveles separados entre sí por una cornisa de argamasa bella y complejamente elaborada, de esta sobresale una portada central enmarcada por jambas de cantera almohadilladas siendo la base de un airoso balcón rematado en un frontón donde se labraron sobre su material de cantera el escudo de las armas del Rey Don Fernando VI, el Escudo de Puebla de los Ángeles.

Fachada del Teatro Principal
Imagen Original: http://www.laculturaenpuebla.org/puebla-colonial
De nueva cuenta es en 1959 cuando en el Palacio de Gobierno, el Ejecutivo del Estado, Fausto M. Ortega, toma la protesta al patronato fundador integrado por: Federico Bárcena, Alfonso Sobero, Jorge Gómez Haro, Pedro Ángel Palou, Manuel de la Fuente, Daniel Pacheco, Epifanio Álvarez, Luis Bota Villa, Gilberto Pacheco, Fausto de Andrés Aguirre, Mariano Sánchez Sampedro, Joaquín Díaz Loredo, Carlos Menéndez, Mario Arrioja, Roberto Cañedo, Virgilio Cuétara, Manuel Otero y Enrique Reig.
Donde se hace la entrega simbólica del viejo y olvidado inmueble teatral, porque físicamente fue cedido hasta el 10 de Junio de 1959, en donde por cierto, estaba instalado también, el Conservatorio de Música y Declamación. Es entonces cuando se constituye la directiva, y es nombrado por unanimidad Federico Bárcena como primer presidente, y se discute el proyecto de estatutos, que posteriormente se aprueban y publican, (17 de Febrero de 1959), en el Periódico Oficial del Estado.
El grupo «Ars» pone a la venta, abonos a beneficio del Patronato y se logra integrar un Comité Recaudador de Fondos, que preside el mismo Federico Bárcena, que obtiene después de diversas promociones, visitas a organizaciones y solicitudes de ayuda material, la cantidad de 177 mil pesos, 19 mil 560 por concepto de venta de abonos y 158 mil 115 de aportaciones de banca, industria y comercio, aunque cantidad resulta insignificante para la dimensión de la obra que se estaba proyectando.

Acciones Teatro Principal
D. Federico Bárcena, organizador, hombre práctico, que tomó con tanto entusiasmo encabezar el flamante Patronato, es víctima de grave enfermedad, que poco tiempo después lo lleva a la tumba; a pesar de no concluir el proyecto siempre se le recuerda como un pionero importante.
Le sucede con gran interés y capacidad, D. Alfonso Sobero Nevares, que obtiene una entrevista con D. Guillermo O. Jenkins, donde con toda minuciosidad se le explica el plan de restauración, los pocos recursos obtenidos y la importancia del rescate histórico del inmueble teatral. Después de escuchar con atención, decide la participación de la benemérita Fundación «Mary Street de Jenkins» en dichos trabajos, con una aportación inicial de $800,000.00, que representaban 66% de la obra en el momento de su presupuesto. La verdad es que, sin la magnanimidad y generosidad de D. Guillermo, jamás hubieran podido lograrse el noble propósito, que rebasó el millón de pasos de la época.
Es entonces donde otra de sus aperturas remota cuando en 1958 , empieza la promoción, después de haberse iniciado las obras y fue por fin, la noche del 17 de Noviembre de 1960 la reapertura con la presencia del Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos, el Gobernador de Puebla, Fausto M. Ortega y el Doctor Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública, develaron la placa inaugural y presenciaron, con la satisfacción que embargaba al Patronato y a todos los poblanos.
El Patronato del Teatro Principal, inició sus actividades artísticas oficialmente, el día 8 de Diciembre de 1960, con una noche de gala, con la actuación artística, formidable por cierto, del Ballet Folklórico Yugoslavo de Branco Krsmánovich, contratado especialmente para tan significativa fecha.
Finalmente es Diciembre del 2010 con una inversión aproximada de 35 millones de pesos, el Teatro Principal de Puebla, reabrió sus puertas después de un Programa Integral de atención arquitectónica y mecánica teatral implementado por el Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Cultura con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, así como la Fundación Mary Street Jenkins.

Inauguración del Teatro Principal en 2010
Imagen Original de: http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n1887156.htm
Durante la reapertura, el gobernador Mario Marín Torres, reconoció la labor de Pedro Ángel Palou Pérez a favor de Puebla, además enfatizó sobre el teatro, el patrimonio arquitectónico es una de las grandes riquezas de nuestro estado, como nos lo muestra este histórico Teatro Principal, es parte de una de las riquezas que apreciamos los poblanos.
Así el Teatro Principal de Puebla, el más antiguo en América en funciones, atravesó por un intenso proceso de restauración arquitectónica del inmueble que fue edificado como antes lo mencionamos por el gran maestro del barroco poblano José Miguel de Santa María a mediados del siglo XVIII. Este proyecto ejecutivo de restauración arquitectónica lo llevó a cabo la Dirección de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes con la asesoría del destacado poblano y doctor en arquitectura Francisco Pérez de Salazar Verea, quien diseñó la intervención arquitectónica a uno de los lugares que no puedes dejar de conocer en Puebla, México y América. De esta manera, el proyecto incluyó la elaboración de planos arquitectónicos del inmueble, documentos hasta hace poco inexistentes de este importante recinto cultural; así como la atención a fachadas, elementos decorativos interiores y exteriores, carpinterías, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias y la remodelación de servicios al público y camerinos. También se llevaron a cabo estudios estructurales que arrojaron las óptimas condiciones de la construcción. Como parte de la atención arquitectónica al inmueble y con apoyo de la Fundación Mary Street Jenkins, se llevaron a cabo trabajos de pintura mural decorativa en el interior de la sala, bajo un diseño basado en estudios de elementos decorativos de teatros antiguos y corrientes artísticas de la época en Puebla.
De igual forma se actualizaron equipos de audio e iluminación, de vestimenta teatral adecuada para el desarrollo de diversas actividades y espectáculos escénicos y se dotó al teatro de sistemas de video e intercomunicación y voceo. Todo ello con los más avanzados sistemas contra incendio.
Con esto finalizamos, la interesante historia de este glorioso Teatro, que a pesar de sufrir varias reconstrucciones, sigue manteniéndose como un lugar lleno de semblanzas y como parte característica de la Ciudad de los Ángeles.
Fuente: Angelópolis
Felicidades porque el Teatro Principal sigue funcionando. El lunes 20 de marzo de 2023, aproximadamente a las 11 hrs. voy a realizar una visita con un grupo de 15 personas. Quiero saber si es posible conocer el interior y si esta posibilidad tiene algún costo. Espero su respuesta. Gracias.
Mtra. Ma. Eugenia Martínez Cicero
marucicero@yahoo.com.mx
55-4345-3059