Posiblemente alguna vez te has sentado en una de las terrazas de los portales del centro histórico de Puebla y es seguro que será unos de los principales lugares recomendables para visitar dentro de la ciudad.

El Portalillo de Puebla
Imagen Original de: www.fotosdepuebla.org
En los portales existen una gran variedad de bares, cafés y restaurantes en donde se puede disfrutar de las delicias poblanas mientras se contempla las idas y venidas de lugareños y visitantes.
Pero como todo atractivo de la Ciudad Poblana, los Portales se encuentran llenos de historia, y es que cada portal encierra diferentes sucesos a través de los años, así es que sigue leyendo y conocerás más sobre historia y nomenclatura de cada uno de ellos.
El Portal Iturbide (antes Juárez)

Actual Portal Iturbide, en el que se Puede Observar el Edificio con las Esculturas de los Leones.
Iniciemos, dirigiéndonos hacia el antes conocido como Portal Juárez, situado sobre la calle que pasa por el frente de la Catedral, conocida actualmente como 16 de Septiembre. Al mirar con atención el edificio ubicado al centro, se podrá observar dos esculturas de leones que rematan su fachada. Proponen algunos estudios históricos que en este lugar estuviera ubicada la primera iglesia de Puebla y su camposanto, misma que colindaba con las paredes del templo el solar en la esquina de la Av. Reforma.
Sin embargo, posteriormente de la edificación de la Iglesia Mayor, la primera catedral poblana en 1537, se vendió en al maestro Juan de Velasco en 1549, donde se encontraron varios esqueletos humanos al abrir un pozo de una de las casas de este Portal, un mercader se dirigió a un sacerdote de la catedral, explicándole que allá había encontrado los restos de los primeros vecinos de la ciudad, por ese motivo, durante el virreinato se le dio primero el nombre de Portal de Mercaderes, y después Portal de la Catedral, de los Libreros y de Borja, debido a Juan de Borja Infante, impresor que tenía ahí su imprenta “Libros Impresos en Puebla” que se conocen desde 1640, uno de los primeros impresores “Impresor y Mercader de Libros en los Portales de la Catedral».
Y es hasta 1852 que recibió el nombre de Portal Iturbide en homenaje al general del Ejército Trigarante, pero inclusive en 1917 se le conocía también como Portal de Aquiles Serdán.

Foto Antigua del Portal Iturbide
Imagen Original de: www.fotosdepuebla.org
Esto es debido a que Agustín de Iturbide, es el protagonista en una de las escenas inolvidables de la historia de esta Ciudad, como jefe de las tropas que habían secundado el Plan de Iguala el 2 de Marzo de 1821. Gracias a los términos conciliadores de las Tres Garantías y a la conducta del ejército bien disciplinado, los mismos españoles, disgustados en parte por la Constitución liberal que Cortes había restablecido el año anterior, comprendieron que la causa de España ya no podía sostenerse. El 28 de Julio, después de la llegada de Iturbide, se firmó la capitulación, según por la cual las fuerzas españolas evacuaron a Puebla para embarcarse para España. Las tropas expedicionarias, como desde entonces se llamaban, salieron el 1° de agosto, y al día siguiente, Iturbide hizo su entrada solemne, hospedándose en el obispado. El domingo 5 de agosto, la Ciudad juró la independencia, en las casas del Cabildo, delante de un altar con el Crucificado, recibió Iturbide el juramento del primer alcalde Carlos García, Iturbide se asomó a los balcones que caían a la Plaza Pública, se leyó el plan y se tomó juramento público.
Los Primeros Tacos Árabes
Imagen del Interior de la Primera Taquería de Tacos Árabes en Puebla «La Oriental», Misma que se Encuentra en el Portal IturbideDesde 1933 se ubica en este portal una de las taquerías antiguas de la ciudad «La Oriental», según lo dice una placa con esta información, así como el hecho de ser la primera taquería en ofrecer tacos de carne árabe en Puebla, siendo uno de los antojítos típicos poblanos más buscados por los turistas nacionales e internacionales. Junto a la plaquita que mencionamos, se encuentra un mosaico de azulejos de talavera colocados en este portal porque hace décadas se creía que en ese lugar se había celebrado la misa de fundación de la ciudad, idea concebida por una serie de confusiones.
Contrata tu Servicios de Web Wosting y Llevate tu Dominio GRATIS. Conoce Nuestros Planes Aquí
El Portal Hidalgo
El famoso Portal Hidalgo, originalmente se llamaba Portal de la Audiencia ya que en aquel lugar se encontraba el edificio del Tribunal y Cabildo, mismo que principios de 1852 cambió de nombre al Portal de Hidalgo.
El Portal se encuentra ubicado sobre la 2 Sur entre la calle Juan de Palafox y Mendoza, encontrará desde franquicias hasta la churrería tradicional.

Fachada del Hotel Royalty
Los portales se han convertido en un referente para este lugar, muestra de ello es la escena donde Catalina Guzmán, protagonista de «Arráncame la Vida«, se casa en el registro civil con el Gral. Andrés Ascencio, nos relata que: «…fuimos a desayunar a los portales. Andrés pidió café para todos, chocolate para todos, tamales para todos.» Y es que hasta el día de hoy es tradicional ir a los portales a desayunar y a tomar café como en el tradicional Hotel Royalty, ubicado en este portal desde 1943.
El Cabildo se construyó de 1897 a 1901, se llamó desde un principio Palacio Municipal o Ayuntamiento. En 1847 al 48, durante la ocupación de la ciudad por los norteamericanos, en el Cabildo se reunía en el Congreso del Estado, mientras que el Gobierno del Estado se hallaba en Cholula.
Debido a un acuerdo del Cabildo de 1537, se construyen los portales de esta cuadra dentro de los solares del Ayuntamiento, para dar a la Plaza la forma cuadrada, construyéndose gracias al empeño del corregidor Luis de León Romano (1554 al 57).

Imagen del Portal Hidalgo y el Antiguo Palacio Municipal
Imagen Original de: www.fotosdepuebla.org
En 1898 se derribó la casa que cerraba el Callejón del Teatro, con el objeto de dividir el portal en dos, para darle más vista al nuevo palacio, al mismo tiempo se conseguía que el antiguo portal no tuviera el adefesio de ser la mitad mucho más alta que la otra, y también quedaba con mejor vista el callejón. En el mismo portal, debajo de los arcos, vendían y se hacían almonedas en 1555, lo que ahora conocemos con el Pasaje del Ayuntamiento que dividió al portal en Portal de Hidalgo y el Portal del Ayuntamiento.

Antiguo Pasaje del Ayuntamiento
Imagen Original de: www.fotosdepuebla.org
Sabías que antiguamente en México había la costumbre de poner en la plazuela del Volador, del lado del Palacio Municipal, junto a la Cruz de Cachaza, los cuerpos muertos con el objeto de recoger limosna para su entierro, esta costumbre duró hasta 1745. Un acuerdo del Ayuntamiento en 1820 se prohibió que en lo sucesivo siguieran exponiéndose en el portal de la Audiencia los cadáveres de los ahogados o los muertos en riña, y ordenándose llevarlos al hospital de San Pedro.
En el siglo XIX la pilastra del Portal en la esquina de la calle de Mercaderes servía para fijar los carteles de las corridas de toros.
Este Portal se llamó siempre de la Audiencia, muchas veces con la adición de Ordinaria; sólo en 1764 lo designan el Portal de los Pañeros. Pero a principios de 1852 cambió de nombre, junto con los otros Portales, bautizándose éste de Hidalgo. Sin embargo, también podemos encontrar en los planos de la Guía (1852) y de Rivero (1862), un cuarto nombre, el de Portal de Palacio, que se usa también en 1903, 1908, 1911, 1914 y 1916.
Muy cerca a la entrada del Palacio Municipal verá la maqueta monumental de bronce, obra realizada por Pablo López que fue develada en el 2008, donde se muestra, aproximadamente, una octava parte de todo el Centro Histórico y la zona monumental, lo que permite imaginar las grandes dimensiones de la antigua ciudad de Puebla y de la zona declarada como Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1987.

Maqueta Monumental de Pablo López que Muestra la Octava Parte del Centro de Puebla
El Portal Morelos
Ubicado sobre la actual 2 Sur, llamado antiguamente «de las Flores», el nombre de Portal de las Flores aparece en 1689, con la adición de “fuente de la pila de agua que está en la plaza pública”. El nombre le vino así a este portal como a uno de los de México, por el comercio de las flores, que en Puebla escogió el lado Oriente de la Plaza por ser el mejor protegido contra los rayos del sol y por estar cerca de la fuente.
Pero es en 1852 cuando se le nombró Portal Morelos, en honor a este héroe nacional de la independencia. El 28 de abril de 1863 se expusieron ahí más de 60 cadáveres de zuavos muertos el día anterior en la zona del ex convento de Santa Inés (9 poniente entre 3 y 5 sur) producto de las batallas que se libraban por el sitio francés de aquel año.
Es de notar que en las primeras centurias de la Ciudad siempre se emplea el plural “Los Portales” para designar una sola cuadra.
Por otro lado los tradicionales cafés que adornan estos portales, también tienen mucho que contar pues si miras detenidamente el balcón donde se ubica actualmente «Nevados Hermilo», podrás ver que la esquina donde se encuentra una columna corresponde a la mitad de uno de los balcones originales, como el de la izquierda y que quedó mochado después de las obras. Además, vale la pena mencionar que «Nevados Hermilo» es uno de los participantes en un programa mundial llamado Café Pendiente, este programa altruista, nacido en 2008 en Nápoles, Italia, consiste en tomar un café en ese lugar y dejar pagado uno o varios más, para que alguna persona que no tiene recursos para pagarlo pueda disfrutarlo. Lo que permiten hacer de esta ciudad un mejor lugar para visitar.
Ahora para continuar nuestro recorrido por las historias de los portales, cabe decir que en 1806 se permitió colocar cajones para venta de productos en las columnas de piedra de estos portales, práctica que se extendió y que aún en los años 80 del siglo pasado seguía vigente.
Desde hace casi 30 años, el Restaurante Vittorio´s es uno de los establecimientos que engalanan estos portales, ofreciendo comida italiana y mexicana. Su servicio de bar es ideal para una cena informal con los amigos, acompañados de la cálida vista al zócalo de nuestra hermosa Ciudad de Puebla.

Fachada Actual del restaurante Vittorio´s
En la esquina del Palacio Municipal y la 2 Sur podrá ver un detalle interesante: junto a la placa que dice «Portal Hidalgo» se ve despintado el antiguo nombre de la hoy Avenida Juan de Palafox: Avenida Gral. Maximino Ávila Camacho. Curiosamente, cuando Ángeles Mastretta escribe su libro «Arráncame la Aida» a quien se refiere en la historia como el Gral. Ascencio es, precisamente, a este oscuro personaje de la historia poblana.
En 1996 el Ayuntamiento cambió el nombre de esta importante avenida de la ciudad por el del obispo del siglo XVII.

Esquina del Palacio Municipal y la 2 Sur, donde se Observa la Placa Original de «Avenida Gral. Maximino Ávila Camacho»
Y es así como terminamos, esta breve narración de hechos y lugares ubicados en los portales, mudos testigos de la historia de esta gran ciudad y que son, hasta el día de hoy, un lugar maravilloso para disfrutar de un excelente ambiente acompañado del arte, la tradicion y la historia que emana el gran Centro Histórico Poblano.