Dia de Muertos en Puebla

Imagen Original: http://vidayestilo.terra.com.mx/halloween-y-dia-de-muertos/fotos-dia-de-muertos-asi-se-celebra-en-mexico,1de71c6cf4512410VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html

Como ya es costumbre, en nuestro país el Día de Muertos es una celebración que honra a nuestros ancestros. Se realiza el día 02 de Noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos.  Y a pesar de que se ve primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población México-Americana, y en una menor medida también se celebra en algunas partes de Latinoamérica.

A pesar de ser un tema “morboso”, esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en fechas cercanas al Día de Todos los Santos y al Día de Todas las Almas, en lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado, con la finalidad de honrar las vidas de los difuntos con un manjar de bebidas, dulces típicos y antojitos tradicionales que los difuntos disfrutaban en vida.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, se remonta desde la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonaca, basadas en los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones durante al menos los últimos 3,000 años.

La CatrinaCuenta la historia que el festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar Azteca, y el cual anteriormente  era celebrado durante un mes completo. Peculiarmente las festividades eran presididas por la diosa Mictecacihuatl, conocida como «La Dama de la Muerte» que lo que actualmente conocemos como «La Catrina».  Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

Sin embargo, cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV,  estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, lo que los llevo a convertir a los nativos americanos al catolicismo y  es así como decidieron mover el festival hacia otra fecha, optando por principios de noviembre para que pudiera coincidir con las festividades católicas del Día de Todos los Santos y Todas las Almas.

Ahora cada año las familias de los fieles difuntos, decoran sus casas, panteones y calles con adornos, flores, veladoras, dulces y alimentos favoritos que en vida degustaban los ahora ausentes, pues según la tradición mexicana se cree que los muertos vienen al encuentro con los vivos mediante un ritual religioso en el cual no se ven, pero su alma se hacen presente.

Cabe señalar que cada región mexicana tiene sus costumbres y ritos especiales, según la tradición que ahí se celebre. Nuestro hermoso estado Poblano es uno de los más peculiares para visitar ya que aquí se hace la fiesta de «Todos los Santos» aunque es de distinta forma dependiendo del municipio, por ello a continuación te describiremos cómo lo celebra cada poblado vecino, destacando que la mayoría de ellos tienen algo en común: los altares u ofrendas, en las que se colocan varios objetos representativos de la celebración y del difunto, la cual dependiendo la creencia, el difunto vendrá a probar durante la noche.  Lo más habitual es colocar el tradicional mole poblano, arroz,  hojaldras (el pan típico de este Estado), dulces, fruta, chocolate y atole. También se suelen colocar reliquias, objetos personales del difunto, cigarros, licor y una cruz con la imagen de algún santo.

Esta es la tradición de las ofrendas contada por el historiador Eduardo Merlo Juárez:

Contenidos

Festival la Muerte es un Sueño

En la capital poblana podremos disfrutar del festival de «La Muerte es un Sueño»,  que llega ya a su séptima edición, organizado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura, arrancando el martes 27 de Octubre al 02 de Noviembre, el paquete de actividades a realizarse principalmente incluye una exposición de ofrendas, distintas obras de teatro, el tradicional desfile La Muerte es un Sueño y Catrina, una propuesta multidisciplinaria con más de 100 artistas en escena, así como también una serie de conferencias de escritores.

Las actividades se realizarán en el Zócalo, Templo de Santo Domingo, Teatro de la Ciudad, Galería de Palacio Municipal, IMACP, Museo Amparo, Museo Universitario Interactivo Casa de los Muñecos, Jardín de Analco, Valle de los Ángeles y algunos panteones de la región.

También se tienen programadas distintas exposiciones en el Museo Tecnológico de Monterrey, el Museo Nacional de Ferrocarriles Mexicanos, el Museo Amparo, Mousai Galería, el Barrio del Artista, la Casa de la Cultura y el Centro Comercial Cruz del Sur, así como un ciclo de cine nombrada este año como «Cinefilia Metropolitana» e incluso recorrido por el Panteón Francés.

Como parte de las festividades se llevará a cabo una otra edición de Noche de Museos que involucra a 16 los museos. Además de diversos talleres que están llenos de diversión y aprendizaje. Pero si quieres conocer más de cerca la programación de este magnífico evento puedes consultar la siguiente dirección electrónica.

http://www.unionpuebla.mx/articulo/2014/10/26/cultura/puebla/puebla-invita-festival-la-muerte-es-un-sueno

También puedes unirte al desfile de Calaveras, que está lleno de alegría  el cual se celebra el 02 de Noviembre, último día de estas festividades. Es un desfile organizando por cuarta ocasión en el Instituto Poblano de la Juventud recorriendo y bailando por las principales calles de la ciudad de Puebla, esta será la trayectoria:

 Fesfile de las Calaveras 2014

Contrata tu Servicio de Hospedaje Web con los Expertos de Alojate.com. 01 800 632 1001

Huaquechula y sus Ofrendas Mortuorias

En esta localidad, ubicada a 45 km al suroeste de la capital poblana, sus habitantes elaboran asombrosas ofrendas de “cabo de año”, dedicadas a honrar a quienes fallecieron antes del 01 de Noviembre.

Esta región se encuentra ubicada entre las estribaciones de la Sierra Mixteca y el volcán Popocatépetl, a 45 km al suroeste de la ciudad de Puebla,  y es aquí donde se crea uno de los más impresionantes despliegues rituales para honrar a los difuntos en México.

Sus peculiares ofrendas definen su especial estilo que distingue a Huaquechula de otros lugares en donde se lleva a cabo esta festividad, puesto que es el resultado de fusionar la tradición ornamental prehispánica de la región con la estética de los altares de Jueves Santo de la tradición católica, de ahí su sorprendente aspecto monumental predominantemente blanco.

Ofrenda de Huaquechula

Esta es una Tradicional de Huaquechula, Puebla

Es importante distinguir que sus alatares cuentan con una distintiva estructura, ya que son en forma  piramidal que va de entre tres y cuatro niveles, montados generalmente en el recibidor de las casas, a donde han de llegar las ánimas para disponer del banquete que se les ofrece.

Sin embargo esta estructura en niveles tiene un significado:

Primer Nivel: Que representa el mundo terrenal, en éste se ubica la foto del familiar fallecido reflejada en un espejo, por lo que no se le ve sino indirectamente, tal disposición recibe diversas interpretaciones, para algunos lugareños el espejo representa la entrada al más allá, o al inframundo, según la explicación Prehispánica de los guías de la localidad. Sin embargo queda asumirlo también como la expresión simbólica de eternidad y de aquellos que “fueron pero ya no son”, en palabras del arqueólogo Eduardo Merlo, para utilizar una convencional forma cristiana de aludir a los muertos. En torno a la foto se reparten alimentos y objetos afines al difunto cuando este vivía; así, tenemos frutas, comida variada (no falta el mole) y bebidas tales como tequila y cerveza. La imagen del finado suele estar flanqueada por figurillas de cerámica conocidas como “lloroncitos”, que representan a los deudos sufrientes y cuyo origen también es Prehispánico.

De igual forma encontramos canastillas de flores y animalitos de azúcar hechos por la gente del pueblo y a los que se conoce como “Alfeñiques”. Dichas figuras, entre las que se aprecian borregos, patos y burritos de delicada factura, se ofrendan especialmente para los llamados “Muertos Chiquitos”, los niños difuntos a quienes se recuerda especialmente el 31 de Octubre.

Pan de Muerto

Los panes forman parte importante de la ofrenda, como las infaltables hojaldras pringadas de ajonjolí tostado que representan la calavera cruzada por un par de tibias, por lo que se da la tradición de la Feria de la Hojaldra como lo muestra el siguiente video:

También hay piezas semejantes a un muerto yacente, cubiertas de azúcar colorada que simboliza la sangre, así como otros más en forma de moño que simula una calavera muy simplificada vista de frente.

Segundo Nivel: Representa el cielo, en donde es posible reconocer angelitos, y a la Virgen María. La tela de satín blanco suele estar dispuesta en forma de caprichosos pliegues que semejan nubes, con frecuencia se observa la incorporación de elementos diversos de la liturgia católica como el cáliz con la hostia y ceras de diversos tamaños, aunque la modernidad ha llevado a sustituir las velas por luces de neón blancas.

Tercero y Cuarto Nivel: Simboliza la cúspide celestial, con la presencia invariable de un crucifijo que preside desde lo alto toda la estructura, rematando un espectáculo visual de indudable belleza.

Los distintos niveles están soportados generalmente por columnas de estilo barroco. Es admirable el lujo de detalle propio de una mentalidad que adaptó las expresiones plásticas de la herencia colonial para manifestar un abarrocado gusto estético.

Cabe señalar que existen los “altareros” que son los encargados de confeccionar la ofrenda. Es a estos especialistas a quienes se contrata para hacer la instalación y en quienes se sedimenta la tradición material de las características formales de estos altares y cuyos precios oscilan entre los $ 3,000 y $ 15,000 pesos, dependiendo del tamaño y la riqueza del ornato.

En Tochimilco y Tlatlahuquitepec esta fiesta es parte de las costumbres de la comunidad que de hecho inicia un mes antes con los rezos y repiques de las campanas por las madrugadas en la iglesia central y capillas del pueblo, venerando a la imagen de las ánimas benditas.

Esta área de tierra cercana al volcán Popocatépetl aporta gran riqueza cultural, durante la conmemoración de los fieles difuntos; las ofrendas aún conservan la antigua forma artesanal, el revestimiento de la estructura se hace exclusivamente con papel picado, papel de colores y cartoncillo.

Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, inclusive muchos de ellos son considerados verdaderas obras de porque reflejan el esfuerzo y creatividad de la gente en ofrecimiento de su familiar difunto.

Ofrenda de Tochimilco

Imagen Original de: http://pueblanoticias.com.mx/noticia/con-majestuosos-altares-tochimilco-tambien-rinde-culto-a-sus-muertos-12459

En Tochimilco particularmente la estructura de la ofrenda tiene su propia representación. El altar es escalonado, según la creencia, para que por ahí pise y llegue el familiar fallecido al cielo. Y por otro lado, hay la que está dividida en tres niveles que representan la tierra, el purgatorio y el cielo.

Las ofrendas generalmente se colocan en lugares donde hay espacio grande, el cual debe ser barrido, un día antes de la fecha marcada, con hierbas aromáticas en dirección de los cuatro vientos. Los olores de los alimentos, las flores, las ceras encendidas, el incienso y el copal, al mezclarse, producen un aroma inigualable, muy característico de esta actividad mexicana, con el toque característico de la creencia de Tochimilco.

Corredor de Ofrendas en Puebla

Cholula, se Pinta de Amarillo para Recibir a los Muertos

Cemeterio en Día de MuertosEn este día las calles, campos y mercados de Cholula se pintan de color amarillo cempasúchil, de ese peculiar olor a incienso, concurre el  sabor a mole, chocolate y a pan de muerto. Como ya hemos leído antes según la tradición, durante cinco días las almas tienen permiso de visitarnos y disfrutar de todo lo que les gustaba, por lo que las celebraciones inician el día 28 de Octubre colocando la Santa Cruz adornada con flores para recibir en casa a los familiares difuntos. A medio día empiezan a llegar las almas de los accidentados, el 29 de Octubre llegan los que murieron ahogados, el día 30 los niños que van al limbo y el 31 llegan todos los niños, el 01 de noviembre hacen su visita los adultos y el día 02 todos los fieles difuntos.

En estos días los campos que rodean Cholula se encienden de color con los sembradíos de la flor mexicana de cempasúchil, cuyo color amarillo representa los rayos del sol y sirve para darles luz a las almas en el mundo de los muertos; éste era el color del luto entre nuestros antepasados.

Y para finalizar, ¿Sabías que la fiesta del Día de Muertos es considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008?.

Sin duda alguna la tradición del Día de muertos es algo que se ha venido conservando y heredando de generación en generación, y aquí en Puebla los poblanos así recuerdan a sus familiares ya difuntos, puesto que es algo importante, y una manera de mantenerlos vivos entre ellos, ya que con el hecho de dejarles flores, montarles un altar se les demuestra que siguen estando en la memoria de sus seres más queridos, así que no dejemos de enseñarles a nuestros hijos que esto es una tradición que también marca

Fuente: Angelópolis

Shares
Share This