El municipio de San Andrés , es un espacio donde aflora el sincretismo, donde podemos encontrar una gran cantidad de atractivos arqueológicos, sin olvidar que este bello pueblo poblano resguarda atractivos inigualables así como un arte e historia única.

Contenidos

El Pueblo Mágico

El nombre de este llamativo pueblo mágico proviene de la lengua náhuatl y quiere decir: “Agua que cae en el lugar de huida”.

La ciudad fue fundada antes de la conquista española en 1557,  por ello fue un importante centro religioso que veneraba a Quetzalcóatl, incluso aquí se reunía gente de todo el Valle de Anáhuac.

Otra interpretación del significado de Cholula es “Lugar de los que huyeron” donde se hace referencia a la migración Tolteca-Chichimeca que arriba a Cholula alrededor del año 1000 de la era cristiana. También se le conoce al sitio como “Tlachihualtepetl”  que significa “Cerro hecho a mano”, alusivo a sus grandes dimensiones y su sistema constructivo a partir de enormes núcleos de adobe, y que a pesar del diverso deterioro que con el abandono sufrió el gran basamento piramidal sigue siendo impresionante su estructura.

Esta es una fotografía antigua original de como lucía la pirámide de Cholula, tomada del sitio www.mexicoenfotos.com:

Incluso Cholula, es una localidad que albergó a los diversos grupos toltecas después de haber sido expulsados de Tula, ellos fueron los que formaron el centro ceremonial, lo que convirtió a este pueblo en “Ciudad Sagrada”, como lo veremos en el siguiente video:

El Atractivo Arqueológico

¿Sabías que en esta zona se alberga la pirámide más grande del mundo?, la pirámide de Cholula, dedicada a Chiconauhquiáhuitl o dios de las nueve lluvias. Tiene la apariencia de un cerro piramidal, debido a que está compuesta por una serie de pirámides superpuestas una sobre otra.

Su construcción data de aproximadamente 3 mil 500 años, desde el periodo preclásico más temprano.

La Gran Pirámide fue el centro de un conglomerado urbano en su época y es la más grande del México prehispánico dadas sus dimensiones de 400 metros por lado y 65 metros de altura, resultado de 10 siglos de acumulación de grandes estructuras.

Tuneles de la Piramide de CholulaFue en 1931 cuando el arquitecto Ignacio Marquina inició su exploración por medio de túneles, los que alcanzaron una extensión de 8 kilómetros tras 25 años de descubrimientos; los túneles fueron trazados de norte a sur y de oriente a poniente, siguiendo el contorno de las diferentes bases, de la pendiente de los taludes y las escaleras.

Se pueden distinguir varias estructuras, el edificio A es el más antiguo contenido en la Gran Pirámide y fue construido alrededor de 200 a 400 después de Cristo, es una construcción relativamente sencilla y se distingue por su relleno de adobe; fue parcialmente cubierto por el edificio B, cuyo rasgo sobresaliente es la decoración al fresco de sus tableros; sobre este último se construyó el edificio C, el cual tiene un volumen incluso mayor al de la pirámide de la Luna en Teotihuacán y se distingue por estar completamente escalonada por los 4 lados. Todo esto fue cubierto por adobe que integró la última estructura de la Gran Pirámide, misma que fue derrumbada en parte y aparece hoy como un gran cerro natural.

El Mural de los Bebedores de Pulque

Dentro de la pirámide se han excavado un total de ocho kilómetros de túneles; gracias a los cuales, se han podido encontrar murales prehispánicos, como el llamado «Mural de los Bebedores de Pulque», fomentando la tradición ancestral del pulque en Cholula.

Mural de los Bebedores de Pulque, Cholula

Imagen Original de:www.ancientamerindia.wordpress.com/2013/02/02/

El mural está soportado sobre taludes que tienen grecas en forma de T que son representativas de la zona de Cholula. Sólo en esta zona arqueológica pueden ser admiradas.

El arqueólogo Martín Cruz Sánchez, administrador de la zona arqueológica de Cholula, explicó en entrevista con Notimex que esta zona tiene una de las muestras de pintura mural más grandes de las que se hayan encontrado en México porque el Mural de los Bebedores mide aproximadamente 60 metros de largo por 2.50 metros de altura que es la representación de la pintura mural.

Este mural fue descubierto durante la segunda temporada de exploraciones de la gran pirámide de Cholula que se llevó a cabo en 1967 y terminó en el año 1971.

Otros Hallazgos de la Pirámide

A un costado de la pirámide se encuentra un monumento reconstruido que había estado dedicado a Quetzalcóatl, junto a éste, se encuentra el patio donde se observan algunos altares de mármol, monolitos y otros hallazgos de interés turístico. Tanto el patio como los túneles dentro de la pirámide, se encuentran abiertos al público en general, así como el poder ascender a la cima de la pirámide.

En la cima del Tlachihuatépetl se encuentra un templo católico dedicado a la ; construido en el siglo XVI a la llegada de los españoles, convirtiéndose en un centro de peregrinación para los fieles de la región.

Tempo de la Virgen de los Remedios

Cabe señalar que a la estructura principal de la pirámide se agregaron edificios de menor tamaño; sobre todo al sur de la misma y que al limitarla por sus lados oriente y poniente formaron un patio central; sobre las fachadas posteriores a esas construcciones, se levantaron otros edificios, lo que dio origen a 2 plazas laterales y entre los monumentos más interesantes del Patio de los Altares están: altares, estructura 4 (en forma de T), mural de los Bebedores (a una profundidad de 7 metros y se han descubierto 56 metros a la fecha), así como representaciones de entierros (hallados más de 400) y un edificio de piedra.

El Museo

Inclusive  se cuenta con un Museo de Sitio anexo, ubicado junto a la pared norte de la Gran Pirámide, frente a la caseta de acceso al lugar. En la sala uno se puede observar la maqueta de la Gran Pirámide colocada al centros de la sala y donde se pueden apreciar las distintas etapas constructivas y elementos adosados que se muestran, lo que facilita entender el desarrollo arquitectónico de la estructura al transitar por los túneles que atraviesan la base piramidal. En la sala 2 se exhiben diversas pieza de cerámicas encontradas mientras que en la sala 3 se cuenta con una réplica de tamaño natural del mural de los Bebedores y un fragmento del Mural de los Chapulines; las pinturas originales están en el interior de la Gran Pirámide pero por su ubicación y deterioro, no se permite el acceso al público.

La Pirámide a Través del Tiempo

Respecto a la historia del sitio, los primeros habitantes del Hermoso Pueblo Mágico de Cholula se asentaron alrededor de una laguna, hoy desaparecida, al este de la ciudad actual. Ese primer poblado se desarrolló entre los años 800 a 200 antes de Cristo pero el centro ceremonial más antiguo data de los años 200 a 100 antes de Cristo. El mayor esplendor de Cholula, como centro ceremonial y urbano, fue el período clásico (100 a 700 después de Cristo); los restos encontrados hacen suponer que existía una organización capaz de dirigir actividades que requerían de una gran participación social. Las versiones son encontradas respecto al desarrollo y lucidez de la ciudad ya que algunos historiadores consideran que su crecimiento y caída fue similar a la de Teotihuacán pero otros avalan que sobrevivió a la desaparición de esta última.

Este es un video de History Chanel que nos habla un poco de la Historia de la Pirámide de Cholula:

De acuerdo a informes recabados de la Historia Chichimeca (importante códice de la región), Cholula fue habitada por el grupo Olmeca-Xicalanca gobernado por 2 jefes: el Tlachiyach Tizacozque, señor de los relacionado con la tierra, y por Aquiyach Amapane, señor de los Xicalancas relacionado con el agua; la habitación de este último se localizaba en la Gran Pirámide. Y como dijimos anteriormente fue alrededor del año 1168 después de Cristo que grupos de Toltecas – Chichimecas procedentes de Tula (Hidalgo) se establecieron en Cholula, mismos que después de un periodo de sometimiento, se impusieron a los habitantes locales, obteniendo el poder con lo que recibió el nombre de Tollan – Cholollan – Tlachihualtepetl que significa “La gran ciudad de los que huyeron a donde está el cerro artificial”. Este dominio Tolteca introdujo la supremacía de Quetzalcóatl como dios tutelar de Cholula, como lo podemos ver en el siguiente video:

Estos antecedentes se desprenden  con base a las diversas investigaciones de antropólogos del INAH. Se desconoce por qué pero la Gran Pirámide fue abandonada hacia los años 700 – 800 después de Cristo con lo que perdió la mayoría de su población; tras este lapso de decadencia, Cholula resurgió y se convierte en el principal centro religioso y de mercado del Posclásico (1200 – 1521).

Su Mitología

A continuación, se presenta un extracto de la obra Cholula 2000 tradición y cultura del escritor Rodolfo Herrera Charolet (1995):

“… En la época del diluvio moraban sobre la tierra los gigantes, muchos perecieron sumergidos en las aguas, algunos quedaron convertidos en peces y sólo siete hermanos se salvaron en las grutas de la montaña Tlaloc… Xelhua el gigante fue al sitio que después se llamó Cholollan y con grandes adobes fabricados en Tlalmanalco, sitio muy distante, y conducidos de mano en mano por una fila de hombres tendida entre ambos puntos comenzó a construir la pirámide en memoria de la montaña en donde fue salvado. Irritado Tonacatecutli padre de todos los Dioses que la obra amenazaba con llegar a las nubes lanzó el fuego celeste y con una gran piedra en forma de sapo mató a muchos de los constructores dispersándose los demás, y no pasó adelante la construcción…”.

Visita a la Zona Arqueológica

Finalmente esta  cabe mencionar que la Gran Pirámide, es la de mayor volumen en toda América, por lo que se convierte en un lugar atractivamente turístico. De hecho su acceso tiene un costo de entrada de $ 33 pesos por persona, con excepción de niños, mayores de 60 años con credencial del INSEN, estudiantes y maestros. Además de que existen guías que ofrecen sus servicios por costos de $ 40 a $ 80 pesos dependiendo del tiempo del recorrido. Actualmente el sitio se encuentra al cuidado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

A pesar del gran tamaño que tuvo la ciudad prehispánica, el área visible se reduce a la Gran Pirámide y a algunos edificios asociados a ella. La mayoría de las estructuras que están a la vista fueron usadas para actividades religiosas aunque se han encontrado restos de habitaciones que posiblemente, pertenecieron a sacerdotes encargados del culto en la pirámide o bien a algunos gobernantes.

Les dejamos un mapa para llegar a la Pirámide de Cholula:

Shares
Share This