Chignahuapan, es un sitio de color y alegía, conocido por sus aguas termales y sus tradicionales esferas navideñas. Este hermos municipio de Puebla, ubicado al norte del estado, en la zona conocida como Sierra Norte de Puebla. Su nombre en nahuatl significa: «sobre las nueve aguas». Tierra ocupada hace muchos siglos por los totonacas, tal vez de ahí surge el baile de los heuhues que se realiza cada 25 de julio en conmemoración al santo del pueblo, el apóstol Santiago.

En Chignahuapan, en el día de muertos, celebran a la muerte realizando una ofrenda magna o la ofrenda de las mil luces, en donde participan casi todos los habitantes del pueblo.

Aunque es también conocido a nivel nacional gracias a su industria más destacada: «Las Artesanales Esferas Navideñas». Este pequeño municipio, con apenas poco más de 55 mil habitantes, cuenta con cerca de 200 talleres donde se crean estos adornos navideños, que se distribuyen a nivel nacional, incluso se exportan a Europa, principalmente al Vaticano. Cada 2 de noviembre se festeja la Feria Nacional del Árbol y la Esfera de Navidad.

Esferas creadas por Artesanos de Chignahuapan, mismas que son importadas a diversos paices.

Contenidos

Fabricación de Esferas Navideñas

Chignahuapan cuenta con más de 200 talleres dedicados a la fabricación de esferas navideñas. Al año se producen más de 70 millones de esferas. La producción es distribuida en gran parte de los estados mexicanos.

Esta actividad es una de las principales que generan la economía del municipio y que atrae a cientos de turistas cada año entre los meses de agosto a diciembre. Se pueden encontrar cientos de modelos y formas. Cada año en la semana del 2 de noviembre se celebra la feria nacional del árbol y la esfera.

Fabricación de Esferas por Artesanos de Chignahuapan

Historia de las Esferas Navideñas

La producción de estas esferas comenzó hace 3 décadas gracias al Sr. Rafael Méndez Núñez, conocido como el primer esterero de la región, teniendo ahora un taller de esferas reconocido a nivel Nacional.

En los meses de Octubre Noviembre y Diciembre, se reciben visitas de poblanos y turismo de todo el país para realizar la compra de esferas, principalmente las originales de vidrio soplado.

Gran parte de la economía de Chignahuapan gira en torno a la elaboración de esferas, mismas que son comercializadas en México, Estados Unidos, América Latina y Europa, razón por la cual es una de gran importancia para los Poblanos, como lo muestra el siguiente video:

Actualmente las artesanías de nacimiento de barro son parte de la industria de este municipio, así como los árboles naturales de navidad, por lo que para los artesanos la época navideña es la época que sirve para activar la economía de todo el año.

Producción de Esferas

La creación de esferas es delicada y se realiza al calor de los sopletes donde le dan las formas a las esferas en tamaños, geometría y grosor. El tiempo que le dedica el globador, que es la persona encargada de hacer el soplado de las esferas, es de aproximadamente 30 segundos por esfera.

Proceso de Soplado de Esferas Navideñas

Posteriormente del soplado, se deja en enfriamiento para posteriormente llevarlo al taller de pintura donde se realiza este trabajo a mano, dándole las tonalidades en mate, brilloso y la colocación de adornos y punturas especiales. Cada uno de estos artesanos pintan entre 100 y 5,000 esferas por día, dependiendo de la complejidad de la decoración.

Proceso de Decoración de Esferas Navideñas

¿Qué más Debes de Conocer de Chignahuapan?

Lugares a destacar como sitios turísticos son las del pueblo: La iglesia de Santiago Apóstol, que data del siglo 16 como una edificación de estilo franciscano, se encuentra ubicada en pleno centro del pueblo. A pesar de su edad, aún cuenta con los colores originales, lo que contrasta con el colorido kiosco de la Plaza de Armas, el único del país hecho 100% de madera y que sirve como techo de una bella fuente. Cabe señalar que en la torre de la iglesia se encuentra ubicado el primer reloj que fabricara la empresa El Centenario. En su interior se mantienen varios frescos y altorrelieves concernientes a Santiago Apóstol.

Otras de las iglesias más emblemáticas de Puebla, y por lo tanto de Chignahuapan es la iglesia de la Inmaculada Concepción, que denota una arquitectura más vanguardista, pero su principal interés se ubica en el centro de la construcción, se trata de una imagen con más de 12 metros de altura de la Virgen María. El artista orgullosamente poblano, José Luis Silva, fue el encargado de la creación de esta magnífica pieza, creada 100% de madera de cedro e inaugurada en el año de 1972. Es considerada una de las tallas más grandes bajo techo de toda América Latina. Además cabe mencionar el vitral polícromo ubicado a la entrada, una representación fiel de la Anunciación de María, quien da la bienvenida a sus visitantes con una gran gama de colores principalmente cuando los rayos del sol se cuelan a través del vitral, por lo que ganó el concurso de “La Iglesia del Año 2014”.

Virgen de la Inmaculada Concepción en Chignahuapan
Imagen Original de: www.poblanerias.com

Fuente: Angelópolis

No tags for this post.
Shares
Share This