es un bonito valle que se encuentra en el estado de Puebla y es uno de los recién nombrados pueblos mágicos. En este artículo conocerás todo lo relacionado a este hermoso municipio de Puebla.

Este peculiar lugar goza de un clima privilegiado considerado el mejor clima del mundo, mismo que permite un desarrollo de la floricultura

A su vez posee un gran patrimonio arquitectónico por lo cual se le dio el reconocimiento como Zona típica Monumental de Puebla.

Atlixco, es un nombre azteca formado de Atl, Agua; Ixtla, llanura, valle (de Ixtli, cara, superficie); Tla, abundancia, y de la final co, que indica en; el conjunto forma la palabra Atl-ix-co que significa «Agua en el valle o en la superficie del suelo»

Atlixco es un gran productor agrícola  reconocido tanto a nivel nacional como internacional por su gran variedad y calidad de árboles ornamentales y frutales, así como de plantas y flores para huerto o decoración.

Contenidos

Historia de Atlixco

Orígenes prehispánicos

Por el año 1100 el valle de Atlixco se hallaba ocupado por pobladores de origen Teochichimeca, Chichimeca y Xicalancas que bajo el dominio de la gran Tenochtitlan, se asentaron primeramente al poniente del cerro de San Miguel.

Estos primeros pueblos fundaron así Quaquechollan (Águila que huye) y que tiempo después llamaron Acapetlahuacan, «Lugar de división del señorío».

Su posición geográfica hizo que fuera escenario de luchas entre los diversos grupos indígenas que estaban asentados en los alrededores.

Los pueblos de Calpan, Huejotzingo y Cholula se disputaron en diversas épocas la posesión del valle, que a la llegada de los españoles se encontraba bajo el dominio de Huejotzingo.

Llegada de los españoles

A la llegada de los españoles, el poblado indígena que existía era Acapetlahuacan.

Don Pedro del Castillo Maldonado y Cristóbal Ruiz de Cabrera fundaron la Villa de Carrión, hoy Atlixco , pasando a ser los primeros Alcaldes Ordinarios como consta en la Primera Acta de Cabildo del 22 de septiembre de 1579.

La fertilidad del Valle hizo que la Villa de Carrión pronto fuera una importante zona agrícola, convirtiéndose ya para principios de siglo XVII en el primer granero de la Nueva España lo que llamó la atención de órdenes religiosas los cuales posteriormente llegaron al valle para edificar sus conventos.

Nacimiento de la Ciudad Atlixco

El 14 de febrero de 1843, Nicolás Bravo, presidente de México, elevó la Villa de Carrión a la categoría de ciudad, con el nombre de Ciudad de Atlixco por su participación en el proceso de Independencia poniendo fin al dominio español.

Atlixco Heroica Ciudad

Batalla de AtlixcoEl 4 de mayo de 1862 durante la Segunda Intervención Francesa en México, los atlixquenses y elementos del ejército mexicano de la república, se enfrentaron a las tropas que serian los refuerzos para llevar a cabo la Batalla de Puebla.

Esta batalla culminó con una victoria republicana, debido a esto, el grupo conservador de Márquez no pudo lograr su objetivo de auxiliar al día siguiente a las tropas francesas del Conde de Lorencez en la batalla de Puebla.

Por lo cual, el gobierno de Juárez consideró que sin el triunfo del 4 de Mayo en Atlixco no hubiera sido posible la victoria de la batalla de Puebla en los Fuertes de Loreto, el 5 de mayo de 1862. Por este motivo, el 20 de noviembre de 1998, el Congreso del Estado de Puebla declaró a Atlixco Heroica Ciudad.

En 1989 debido al acervo cultural, arquitectónico y natural con el que se cuenta, es decretada como ZONA TIPICA MONUMENTAL con la finalidad de preservar este importante patrimonio, evitando así su deterioro.

¿Cómo llegar a Atlixco?

Atlixco, el nuevo Pueblo Mágico se ubica a 25 km de la ciudad de Puebla, capital del Estado y cuenta con dos importantes vías de acceso: la Carretera Federal 190 y la moderna Autopista Vía Atlixcáyotl.

Si viajas por la atlixcayotl tendrás que pagar la caseta de peaje.

El paisaje de la Ciudad de Atlixco se enriquece con la vista del volcán Popocatépetl.

El municipio colinda al norte con el municipio de Tanguismanalco, al noreste con los municipios de Santa Isabel Cholula y Ocoyucan, al suroeste con el municipio de Atzitzihuacan, al sur con los municipios de Huaquechula y Tepeojuma, sureste con el municipios de San Diego la Meza Tochimiltzingo, al este con la Ciudad de Puebla, y al oeste con el municipio de Tochimilco.

Atlixco, la ciudad de las flores parece rodeada de un vergel de todos los colores, campos de flores que llegan a perderse en el horizonte.

Finalmente como dijimos en un principio Atlixco presume de disfrutar del mejor clima del mundo. En las laderas del volcán, rigen manantiales de aguas medicinales, balnearios, quebradas y espectaculares vistas de las fumarolas del Popo.

Mapa Centro de Atlixco

Clima

clima AtlixcoEl recién nombrado Pueblo Mágico es famosos por su clima cálido. por ello en todo el estado  la frase del «Mejor clima del mundo» es sinónimo de Atlixco.

Generalmente cálido y templado. En invierno hay mucho menos lluvia que en verano. El clima es clasificado como Cwb por el sistema Köppen-Geiger La temperatura media anual en Atlixco se encuentra a 19.4 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 882 mm.

El mes más seco es diciembre, con 4 mm. 175 mm, mientras que la caída media en septiembre. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

El mes más caluroso del año con un promedio de 21.4 °C es mayo. El mes más frío del año es de 17.1 °C es enero.

La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 171 mm. Las temperaturas medias varían durante el año en un 4.3 °C.

Fiestas y tradiciones

Las fiestas en Atlixco son de gran esplendor como las tradiciones de la Semana Santa donde se alfombran algunas calles de la ciudad con aserrín de colores y flores para dar paso al Vía Crucis, representaciones de la pasión de Cristo por grupos de teatro de la ciudad y de Metepec.

Huey Atlixcáyotl (Gran Atlixcáyotl)

La fiesta Huey Atlixcáyotl, es una tradición en el Pueblo de Atlixco donde participan integrantes de diversas etnias del estado presentando sus danzas en un espectáculo de color y alegría.

Es un festival de formación reciente (1965) pero compuesto de música, cantos, danzas y rituales, en gran parte indígenas, algunos retomados de hace muchísimos años los cuales fueron rescatados mediante la investigación de campo, y conservados gracias a su reevaluación y su presentación periódicamente en este festival.

El evento se realiza el último domingo del mes de septiembre en la «Plazuela de la Danza» en la ladera del Cerro de San Miguel y representa la máxima fiesta de Atlixco y la segunda más importante a nivel Nacional. Es una expresión de convivencia donde se observa y se disfruta la forma de vestirse, hablar, cantar, bailar y la manera de agradecerle a la naturaleza por los beneficios obtenidos de ella por parte de los participantes.

Durante la semana previa al evento, se llevan a cabo diferentes actividades culturales como son:

  • Exposiciones
  • Presentación de bandas de viento
  • Muestra artesanal
  • Degustación gastronómica

El día anterior al Huey Atlixcáyotl se elige a la reina y a sus princesas «xochixihuatl y xochipilmes».

Las danzas y bailes son interpretados por los mismos oriundos de los pueblos y barrios de la comarca atlixquense, sin mistificaciones.»
La finalidad del Atlixcáyotl es tener un escaparate donde los pueblos, mestizos, criollos e indígenas por igual, recuperan los valores perdidos para conocerse a sí mismos; buscando rescatar los valores ancestrales, reevaluándolas para su continuo servicio a la cultura local, nacional y universal;  se caracteriza por ser una fiesta popular en donde el pueblo pueden presentarse, tal como es, y tal como son en el fondo del corazón

Atlixcayotontli (Atlixcáyotl Chico)

Cabe destacar que los antiguos mexicanos celebraban algunas de sus fiestas mayores en dos partes que ellos llamaron la fiesta tontli (chica) y a los veinte días el huey (gran) fiesta. Y es así como de esta misma manera surgieron el Atlixcayotontli (Atlixcáyotl chico) y el Huey Atlixcáyotl (Gran Atlixcáyotl).

Sin embargo, ambas celebraciones se componen de danzas, bailes y ritos tradicionales de trece comunidades que intervienen en un programa con una duración de aproximadamente dos horas y media.

Tapetes Monumentales

Una de las nuevas atracciones que ofrece el pueblo de Atlixco es la exposición de «Tapetes monumentales» que suelen realizarse en dos fechas; Semana Santa y día de muertos, los cuales representan la formación de 42 mil 922 macetas de 6 pulgadas la cual conforman el tapete monumental, mismo que suele estar  segmentado varias secciones.

Tapetes 03

Aproximadamente se requiere una inversión de 425 mil  pesos, sin embargo se logra captar la visita de muchos turistas (80 mil personas) con la finalidad tener una derrama económica de 7.5 millones de pesos.

Actualmente la visita de los tapetes representa cerca del 10% de los visitantes que llegan al año a la ciudad de Atlixco.

Feria de la Cecina

CecinaEn la última semana de julio primera de agosto se celebra uno de los platillos típicos de nuestra región, que es la famosa «Cecina».

La cecina proviene de la parte más suave de la res como es el lomo, pieza negra, bola y aguayón y su producción es una tradición de los atlixquenses, que se practica desde el siglo pasado.

En la feria se puede disfrutar de este platillo en compañía de guarniciones típicas de Puebla como: nopales, queso, crema, aguacate y las deliciosas tortillas hechas a mano.

Fiesta de Reyes

Fiesta de Reyes 02En el marco del Día de Reyes (6 de Enero) se realiza un majestuoso desfile de 5 km de largo en el que más de 15 carros alegóricos, comparsas y bandas locales recorren las calles principales de la Ciudad,  donde cerca de 60 mil personas disfrutan de este  tradicional desfile que organiza el ayuntamiento.

La Fiesta de Reyes se celebra ya hace mas de 18 años, y es un evento que involucra a gran parte de la comunidad de todo Atlixco.


Desfile de Calaveras

El 2 de Noviembre como parte de las festividades del Día de Muertos  la Ciudad de Atlixco se viste de calaveras para recorrer las principales calles en un festivo y colorido desfile que busca conservar  nuestras tradiciones populares.

Desfile de Calaveras 02

 

 

Feria de la Nochebuena 01Feria de la Nochebuena

A partir del 25 de Noviembre los mejores productores de la región exponen y venden una variedad de flores y colores, desde nochebuena roja con el centro blanco hasta aquellas de  color rojo intenso sin que sea guinda.  Además de ofrecer precios muy competitivos en mayoreo y menudeo concentrados en el Recinto Ferial de Atlixco.

Villa Iluminada

Villa Iluminada

Durante 45 días Atlixco se ilumina con espectaculares figuras que adornarán calles y avenidas en un recorrido que te dejara maravillado, además podrás disfrutar de eventos culturales y artísticos que harán de tu estancia algo mágico.

Atracciones

Cerro de San Miguel

Este cerro es también conocido como Popocatica (cerro que humea) o Macuilxochitpec (cerro de las cinco flores), aquí es donde se realiza la fiesta máxima de Atlixco que se lleva a cabo el último domingo de septiembre en la cual se reúnen los representantes de las once regiones culturales de Puebla.

Estando ahí en el cerro se puede subir a la escalinata hasta la cual llega a una ermita dedicada al Arcángel San Miguel, que cuenta la historia, encerró al diablito que hacía de las suyas en los solares dentro del pozo que se encuentra ahí.

Ademas de que todo el año este lugar ofrece una maravillosa vista panorámica, donde se puede visitar la famosa Capilla de San Miguel.

Ex convento del Carmen

Construido entre 1600 y 1620 lo limita una enorme barda que abarca aproximadamente dos manzanas caracterizado por el estilo barroco de la época.

La historia cuenta que este recinto en algún tiempo  fue convertido en rastro, luego oficinas gubernamentales, escuela e inclusive  cárcel y cuartel para tropas federales. En la actualidad es conocido como el Centro Cultural del Carmen y alberga el Museo de Culturas del Valle de Atlixco y exposiciones temporales.

Se considera que tanto la iglesia como el convento del Carmen debió ser el edificio religioso más importante de Atlixco.

En el interior se conservaban decoraciones del siglo XVII en colores y parte del siglo XIX como los de la bóveda en azul, blanco y negro.

Capilla de la Tercera OrdenCapilla de la Tercera Orden

Construida entre los siglos XVII y XVIII por la Tercera Orden Franciscana, su portada es de un estilo barroco y el trabajo es tan delicado y excepcional que parece un encaje bordado a mano.

Tiene un acceso lateral de estilo renacentista que parece ser mas antiguo.

Y en su interior podemos encontrar  figurines de ángeles y querubines, también marcos trilobulados, formas vegetales y geométricas, un mascarón. Además de las esculturas de San Pedro, San Pablo, San Antonio de Padua y San Francisco de Asís ubicadas en los nichos, los cuales son elementos sobresalientes.

El trabajo indígena en su construcción se hace evidente al estar su fachada decorada con argamasa. En ella también podrás observar las esculturas de San Pedro, San Pablo, San Antonio de Padua y San Francisco de Asís

Viveros cabrera

En la colonia Cabrera, se encuentra concentrados una gran cantidad de productores de flores y plantas en viveros, estos viveros cuentan con 300 mil metros cuadrados de áreas techadas para flor y con más de 500 mil metros cuadrados a cielo abierto.

Aquí se pueden encontrar una gran variedad de flores y plantas de ornato las cuales están en exhibición y venta al público en general.

Además que a partir del domingo 25 de octubre comenzó la temporada de venta de flor de muerto, y el municipio de Atlixco pretende obtener el primer lugar a nivel nacional en su producción con más de 21 mil toneladas de producción de flor.

Regularmente en la ciudad de Atlixco se siembran más de 400 hectáreas de flor de cempasúchil, terciopelo y gladiola, que se comercializan en la Plazuela del Productor donde es comprada por revendedores que la llevan al Distrito Federal Estado de México, Oaxaca, Guadalajara, Guerrero, Zacatecas, Tlaxcala, Durango y Sinaloa.

Por lo que visitar estos viveros es encontrarse con un paraíso lleno de color y aroma que forma parte de las peculiaridades de la bella ciudad de Atlixco.

Hospital de San Juan de DiosHospital de San Juan de Dios

Este hospital fue construido a finales del S. XVI, y es considerado como el primero en la ciudad de Atlixco. En un inicio funcionó para atender a los habitantes de la población, posteriormente en el Siglo XVIII pasa a manos de los frailes de San Juan de Dios. Este recinto posee un atrio y una pequeña iglesia anexa. Su construcción se combina del labrado de cantera y el trabajo de argamasa.

El hospital alberga en su interior una Pinacoteca con más de 50 obras de temas religiosos de los siglos XVII y XVIII, conserva óleos sobre tela de Pablo de Talavera y Luis Barruecos. Además de lucir un  bello jardín con una fuente octagonal.

Centro Vacacional Metepec

A 15 minutos de Atlixco, se puede llegar a Metepec, un lugar único en Puebla donde se puede regresar al pasado caminando por sus calles, visitando la ex fábrica textil (actualmente Centro Vacacional IMSS Metepec) y su caserío de 100 años de antigüedad, guardando para el turista un atractivo lugar de descanso, combinado con diversión y muchísima historia que marcó un momento preponderante en la vida industrial de México.

La traza urbana de Metepec es parte del testimonio histórico urbano del Siglo XIX en la cual se estableció un importante concepto de caserío industrial, ejemplo arquitectónico urbano del patrimonio industrial.

El caserío estuvo conformado por 22 manzanas que comprenden 385 edificios históricos, construidos desde finales del siglo XIX; la disposición de sus manzanas y trazo urbano fue diseñada por las necesidades del crecimiento de la fábrica textil creando un centro de población denominado Caserío Industrial de Metepec

¿Cómo llegar a Metepec?

La vía de acceso más conveniente es la autopista 190 Puebla- Atlixco. Antes de llegar a Atlixco encontrará los señalamientos que indican la desviación hacia Cuautla, Mor. accesando un tramo de la autopista S.XXI , a pocos kilómetros se presenta la desviación a Metepec y al Centro Vacacional.

Distancia aproximada: 37 km. de la Cd. de Puebla.

¿Cómo llegar a Metepec en transporte público?

Ruta Cd. de Puebla-Atlixco-Metepec

metepecDesde la cd. de Puebla las líneas de autobuses Oro y Erco tienen salidas directas por la autopista cada 15 minutos hacia la cd. de Atlixco en donde deberá transbordar.

La terminal está en Boulevard Atlixco casi esquina con la 31 Oriente. El tiempo de recorrido aprox. es de 25 min. y el costo oscila los $20.00

Llegando a Atlixco, frente a la terminal de autobuses, deberá abordar un camión urbano con la Ruta a Metepec que lo llevará hasta el centro de Metepec, el centro vacacional se encuentra a pocos metros del centro.

Su costo aprox. es de $4.00 y el tiempo de recorrido es de 25 min..

Sus atractivos y riqueza cultura permitieron a Atlixco acceder al titulo de Pueblo Mágico, en la siguiente infografía conocerás los municipios que fueron designados este 2015:

Nuevos Pueblos Magicos

Balnearios de Atlixco

Contando con el mejor clima del mundo, Atlixco ofrece a sus visitantes balnearios y parques acuáticos donde podrá disfrutar albercas, toboganes, servicios de alimentos y áreas de acampado para disfrutar en familia. Encontrará varias alternativas en Atlixco y sitios cercanos como Huaquechula y Metepec, pues son ocho balnearios con los que cuenta el municipio.

Parque Recreativo Ayoa

DIRECCIÓN: Prol. 3 Sur 3506 Francisco I. Madero

reservaciones@ayoa.com.mx

TELÉFONO: (01-244) 4456600
CAPACIDAD: 2500 personas
COSTOS: $95 ADULTOS $85 NIÑOS 50% 3ª. EDAD
OTROS SERVICIOS: Cafetería

 Las Palmas

DIRECCIÓN: K.24.3 Carr. Fed. Puebla-Atlixco Tehuixpango
gzanellar@hotmail.com
TELÉFONO: (01-244)4457622
CAPACIDAD: 2000 personas
COSTOS: $40 ADULTOS $40 NIÑOS $30 ª EDAD
OTROS SERVICIOS: Tiendita

Axocopan

DIRECCIÓN: Junta Auxiliar Axocopan Domicilio conocido
axocopan_balneario2013@hotmail.com
TELÉFONO: (01-244)4457833
CAPACIDAD: 2000 personas
COSTOS: $40 ADULTOS $25 NIÑOS $25 3 ª EDAD
OTROS SERVICIOS: Memelita, piñas

Club Deportivo Agua Verde

DIRECCIÓN: norte 817

haguaverde@hotmail.com
TELÉFONO: (01-244)4450512
CAPACIDAD: 300 personas
COSTOS: $50 ADULTOS $40 NIÑOS $50 3 ª
OTROS SERVICIOS: Consumo

Balneario Villa Krystal Green

DIRECCIÓN: Carr. Federal a Puebla Km. 26
TELÉFONO: (01-244)4453999

Balneario Aqua Paraíso

DIRECCIÓN: Carr. Puebla-Izucar Km. 39.5

agua_paraiso@yahoo.com.mx
TELÉFONOS: (01-244)4452189
CAPACIDAD: 4000 personas
COSTOS: $70 ADULTOS $60 NIÑOS $35 3 ª
OTROS SERVICIOS: Cafetería

Balneario Villa del Sol

DIRECCIÓN: 2 norte 1306
P-rosales@hotmail.com
TELÉFONO: (01-244)4460007 4458760?
CAPACIDAD: 600 personas
COSTOS: $60 ADULTOS$40 NIÑOS$40 3 ª
OTROS SERVICIOS: Cafetería

Balneario Villa Jardín

DIRECCIÓN: Carr. Huixaxtla s/n (300 m. del motel flamingo)
TELÉFONO: (01-244)1080342
CAPACIDAD: 2000 personas
COSTOS: $60ADULTOS $50 NIÑOS N/A3 ª
OTROS SERVICIOS: Dulcería

Gastronomía

Las raíces gastronómicas de la cocina de la ciudad de Atlixco las encontramos en la combinación de la comida indígena con la hispánica; así nos dan una comida puramente mestiza. Puesto que la cocina indígena es muy rica en su variedad de moles y pipianes, ya que para guisarlos tenían a su alcance numerosas variedades de chiles y semillas, así como de jitomates y tomates.

A continuación enlistamos la comida mas característica de la ciudad:

Taco de CecinaTacos de Cecina

Un platillo que no puede faltar en una visita a el pueblo de Atlixco, y es que la tradicional cecina de Atlixco es  elaborada por cecineros del municipio de manera artesanal lo cual le da un toque al platillo, es un platillo  que no falta en las familias atlisquenses, lo cual suelen acompañar de guarniciones de queso, aguacate y nopales.

Mole Poblano

El mole poblano es un platillo tradicional en las fiestas coloniales de las familias poblanas, es un delicioso mole dulce representativo de todo Puebla y en Atlixco se puede gozar de él. Su consistencia espesa se acompaña comúnmente de una pieza de guajolote o pollo y se agrada a la vista decorandolo con ajonjolí tostado.

cemita-poblanaCemitas

También forma parte de la identidad gastronómica de todo el estado de Puebla. Es un crujiente y dorado pan redondo con ajonjolí en decoración esta cubierta de ingredientes comunes como el quesillo, pápalo, chipotle, cebolla, aguacate, aceite de olivo y según el gusto milanesa, carnitas, pata, jamón o carne enchilada que en conjunto dan origen al suculento plato de la región similar a la torta.

Camote1LR

Camote

En lo que a dulces típicos se refiere el camote es una artesanía gastronómica que distingue al estado de Puebla, un dulce que se presenta de diferentes sabores y colores en tubos envueltos con papel encerado encabezando la lista de las golosinas representativas.

Fuente: Angelopolis

si quieres que tu Aguinaldo rinda más Atlixco es una muy buena opción para vacacionar

No tags for this post.
Shares
Share This