Cholula es considerada la ciudad viva mas antigua de América, su fundación data del año 500 A.C. Tiene el orgullo de tener la pirámide más grande del mundo en su base, con casi 400 metros por lado. También es famosa por sus iglesias, cuenta la leyenda que tiene 365 Iglesias, una para cada día del año. Se destaca por su turismo cultural, religioso y arqueológico. Aquí se llevan a cabo el tradicional concierto de campanas y el ritual a Quetzalcoatl, entre otros eventos atractivos.

Cholula Puebla

Contenidos

Historia de Cholula

Su fundación se remonta al año 500 a.C., Cholula se ha traducido de la lengua náhuatl como “Agua que cae en el lugar de huida”. Esto tiene relación con la llegada al valle de los grupos Toltecas después de su expulsión de Tula, alrededor del año 1000 de nuestra era. Fueron precisamente los toltecas quienes formaron aquí el mayor centro ceremonial del Anahuac, convirtiendo a Cholula en la “Ciudad Sagrada”

El nombre prehispánico de Cholula es Tollan Chollolan Tlachiualtepetl que se traduce como «La ciudad de los que huyeron donde esta el cerro hecho a mano».

Cholula fue uno de los primeros lugares seleccionados para situar una pequeña aldea, probablemente hacia el cierre del segundo milenio a. C., la población aumento durante los siguientes siglos dando lugar a una mayor desigualdad social y la creación de ideologías para respaldarla. La gran pirámide es la manifestación física de estos conceptos. Al levantamiento de esta pirámide se anexaron edificios y patios alrededor de su base creando un complejo difícil de descifrar, se calcula que en su última etapa llego a medir 400 metros por lado y entre 62 y 65 metros de altura sin contar el templo que la habría coronado en su parte superior, construyendo el basamento de mayor volumen en el continente americano. Donde ahora se encuentra la iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Remedios.

Piramide Cholula Foto

Imagen original de Arqueología Mexicana https://www.facebook.com/arqueomex/photos/a.350385424999742.78844.323936520977966/824703964234550/?type=1&permPage=1

Los toltecas construyeron un nuevo centro ceremonial alrededor de la plaza mayor de cholula y levantaron su templo dedicado a Quetzalcoatl, donde ahora se encuentra el convento Franciscano de San Gabriel en 1549 con su portal de peregrinos y la Capilla Real de 1540.

Otros edificios han desaparecido bajo las calles y construcciones de la ciudad conquistada posteriormente por los españoles, como el Calmecac o escuela para nobles y sacerdotes. El Xiuhcalli, la Casa de Turquesa, donde se reunía el consejo de seis nobles, fue remplazado por el portal del Ayuntamiento situado al poniente de la plaza central, la segunda en tamaño en el México actual, hoy en día ese edificio luce con un portal de 46 arcos de medio punto que forman una galería de 170 metros, sin duda una de las mas largas de Hispanoamérica.

Pirámide de Cholula Imagen Original de: www.azull.com

Información Relevante Acerca de Cholula

Cholula, es una localidad que albergó a los grupos toltecas después de haber sido expulsados de Tula, ellos fueron los que formaron el centro ceremonial, lo que convirtió a este pueblo en “Ciudad Sagrada”. Cholula se divide principalmente en San Pedro y San Andrés como lo muestra en la imagen de abajo, los dos municipios tiene diferentes atractivos, te invitamos a conocer ambos.

División de Cholula Imagen Original de: www.quetzalcholula.com/2013/12/congreso-del-estado-define-limites.html

¿Cómo Llegar a Cholula?

Cholula queda muy cerca del Distrito Federal, relativamente. En automóvil se debe tomar la autopista México – Puebla, tomando la desviación hacia Cholula (periférico ecológico) pasando el aeropuerto de Huejotzingo.

Si se viaja en autobús, en la central TAPO hay opciones para ir a Puebla, llegando a Puebla puedes tomar otro bus directo a Cholula. También puedes partir desde Tehuacán, Orizaba o Atlixco por carretera o transporte público.

Sitios Interesantes para Visitar en Cholula

Zona Arqueológica

Llamada el Tlachihualtépetl, Machihualtepetl o Pirámide de Cholula, dedicada en la antigüedad al Dios Chiconauhquiaúhitl (Dios de las 9 lluvias), es el monumento de mayores dimensiones que existe en México además de ser considerada una de las más grandes del mundo en base, es producto de la acumulación de grandes estructuras a lo largo de casi diez siglos.

En 1931, el arquitecto Ignacio Marquita inició su exploración por medio de túneles, los que alcanzaron una extensión de 8 kilómetros, tras 25 años de excavaciones; los túneles fueron trazados de norte a sur y de oriente a poniente, siguiendo el contorno de los diferentes basamentos, de la pendiente de los taludes y las escaleras.

Todo esto fue cubierto por adobe que conformó lo que fue la última estructura de la Gran Pirámide, la cual aparece ahora como un gran cerro natural.

Cerro y Pirámide de Cholula Imagen Original: www.turismo.mexplora.com/tlachihualtepetl-la-gran-piramide-de-cholula

Iglesias

Se dice que Cholula tiene 365 iglesias, el municipio con más iglesias después de Atlixco, según cuenta la leyenda surgida en la época de la conquista. La ciudad fue llamada la Roma del Anahuac por que al ser contemplada desde una mezquita se le vio llena de torres y templos, tantos como días tiene el año.

En la actualidad contamos con las siguientes iglesias:

Capilla de Dolores, Capilla Real, Coamilco, Convento de San Gabriel, El Carmelito, El Señor de la Misericordia, Jesús Tlatempa, La Purísima Trinidad de Xixitla, La Magdalena Coapa, Niño Perdido, Parroquia de San Andrés, Parroquia de San Pedro Cholula, San Andresito, San Dieguito, San Juan Aquiahuac, San Juan Calvario, San Matías Cocoyotla, San Miguel Tianguisnahuatl, San Miguelito, San Miguelito Xochimihuacan, San Pablo Tecamac, San Pedro Colomoxco, San Pedro Mexicaltzingo, San Pedrito,,Santa Cruz de Jerusalem, Santa María Cuaco, Santa María Xixitla, Santiago Mixquitla, Santiago Xicotenco, Santísima Trinidad, Santo Ecce Homo, Santo Niño, Santo Sepulcro, Santuario de Nuestra Señora de la Virgen de Guadalupe, Santuario de Tzocuila, Santuario de la Virgen de los Remedios.

Iglesias Cholula

Iglesías de Cholula Imagen Original: www.iluminet.com/press/wp-content/uploads/2009/05/cholula-99.jpg

Santuario de la Virgen de los Remedios

Localizado en la cima de la pirámide, en su fachada se puede apreciar un arco de medio punto con columnas clásicas corintias enmarcando la puerta. A lo lejos se puede apreciar su cúpula cubierta por azulejo de Talavera. En su interior cuenta con una decoración estilo popular.

Santuario de la Virgen de los Remedios Imagen Original de: www.blog.hotelescity.com/wp-content/uploads/2013/08/Cholula-www.albino.mx_.jpeg

Capilla Real

La Capilla Real es un templo elaborado por manos indígenas de planta cuadrada, edificado sobre el antiguo templo a Quetzalcóatl, formada por 7 naves de igual anchura, excepto la central que es más amplia. En total son 12 columnas, 24 pilastras octagonales, 12 soportes que dan paso a las 49 cúpulas y 14 capillas con bóvedas de arista.

Las nueve de norte a sur representan los nueve niveles de la tierra al cielo. Las siete naves de oriente a poniente representan a Chicomecoatl, la Madre Tierra, cuya fiesta sigue celebrándose en la Capilla Real con el nombre de Altepetlhuitl o Fiesta del Pueblo (el domingo anterior a Pentecostés). A esta festividad acuden las imágenes patronales bellamente adornadas con frutas, calabacitas, chiles, mazorcas, pan y demás todo en agradecimiento a lo que se cosecho durante el año.

Capilla Real Cholula

Capilla Real Cholula Imagen Original de: www.foodandtravel.mx/revista/wp-content/uploads/cholula_714x3581.jpg

Convento de San Gabriel

Situado en el centro de San Pedro Cholula, el conjunto monumental dedicado al arcángel San Gabriel muestra su importante estructura formada por: la barda atrial, el atrio, las capillas posas, el templo, el claustro, la capilla de naturales y la capilla de la Tercera Orden. San Gabriel es uno de los templos más antiguos de México, pues su fundación se remonta al siglo XVI, al año de 1549. El convento de San Gabriel se construyó en 1549Fue concluida y dedicada el 30 de abril de 1532, según se leía en una inscripción que hubo en el arco del coro, que hoy ha desaparecido.

Convento de San Gabriel

Convento de San Gabriel Imagen Original de: www.hostaldesanpedro.com/wp-content/uploads/2012/08/convento_06.png

Parroquia de San Pedro Cholula

Erigida el 28 de diciembre de 1640 y cúpula reedificada en 1782, se eleva francamente contraposición al Convento de San Gabriel. Tiene planta de cruz latina, cubierta con bóvedas de lunetos, su cúpula de estilo churrigueresco cuenta con 8 ventanas adornadas de estípites, es del siglo XVIII. En el nicho se encuentra la imagen del apóstol San Pedro. La torre es de estilo barroco, de dos cuerpos y de sección cuadrada, es la más alta de Cholula pues la cornisa está volada más de lo debido por lo que esta torre sobresale en el panorama de la ciudad.

Parroquia de San Pedro Cholula

Parroquia de San Pedro Cholula Imagen Original de: www.vivecholula.com/imaguia/IMG_0215.jpg

Santa María Tonanzintla

Tonantzintla se ubica a 4 Km. al sur de la ciudad de Cholula por la carretera federal México 190 (es una ramificación de esta carretera) y 15 Km. al sur de la Ciudad de Puebla, por la carretera federal a Atlixco. Santa María Tonantzintla es el arco que guarda una de las joyas más ricas del barroco mexicano, es su grado exuberante. Lo más sobresaliente de éste bello templo son los estucos policromados que ornamentan su interior.

Interior de la Iglesía de Santa María Tonanzintla Imagen Original de: www.thewow.com.mx/wp-content/uploads/2013/07/tonantzintla1.jpg

San Francisco Acatepec

Ubicada a 5 kilómetros al sur de la Ciudad de Cholula. Es la máxima expresión del barroco talaveresco. Su interior se pudo reconstruir gracias a fotografías tomadas por Guillermo Khalo a principios del siglo pasado. Se edifico en el siglo XVII y XVIII.

San Francisco Acatepec

Iglesía de San Francisco Acatepec Imagen Original de: www.poblanerias.com

Museos

Casa del Caballero Águila

Dirección: 4 Oriente esquina 5 de Mayo. Horario: Jueves a Martes de 9 am a 3 pm

La casa del Caballero Águila deriva su nombre tradicional de los dos bajorrelieves que, combinando motivos prehispánicos y platerescos, flaquean su entrada principal. El edificio constituye una de las más antiguas construcciones civiles novo-hispanas que se conservan en la región de Cholula, pues su planta baja data del siglo XVI. El siglo XVII vio la construcción de la planta alta que mira a la plaza, y el resto del inmueble y su ornamentación fueron concluidos en etapas posteriores.

Esta casa alberga en las seis salas del primer piso al Museo de la Ciudad de Cholula, constituido en base a la “Colección Omar Jiménez” que consta de 2321 piezas prehispánicas, coloniales, e históricas. Una muestra seleccionada ofrece al visitante un panorama comprensivo de la historia de la ciudad. El laboratorio de restauración se encuentra accesible al público, a fin de que se pueda apreciar el trabajo de conservación que requieren las piezas antes de ser exhibidas, convirtiendose en uno de los muchos lugares que conocer en Cholula.

Casa del Caballero Aguila

Casa del Caballero Aguila Imagen Original de: www.museocasadelcaballeroaguila.bligoo.com.mx/

Museo de Sitio

Dirección: 8 Norte Nº 2

Horario: Lunes a Domingo de 10 a.m. a 6 p.m.

Inaugurado en el año de 1944 consta de dos salas en donde se exhiben diversas muestras de cerámica de la región de Cholula, expuesta en orden cronológico y una maqueta que nos muestra las etapas de construcción y patio de los altares, además, se pueden observar la réplica de los murales de los bebedores y los chapulines.

Museo de Sitio

Museo de Sitio Imagen Original de: www.ontheroadin.com

Mural de los Bebedores

Fresco clásico teotihuacano, de 56.27m de largo y su altura original fue de 2.50m. El mural alude a personajes como en su mayoría del sexo masculino gruesos con estómagos abultados de brazos y piernas de acción de brindar total relajamiento, ataviados con mucha sencillez, traen el ceñidor o maxtlatl, grandes turbantes de telas terminados en elegantes colgajos, orejeras, y otros adornos. Los acompañan otros individuos delgados de postura erecta, en su calidad de sirvientes cargando recipientes con el líquido sagrado.

Al final de la secuencia pictográfica, individuos portan máscaras de aspecto felino o de pájaros posiblemente aludiendo a la transformación en las actitudes que sufrían por el efecto de la embriaguez.

Mural de los Bebedores

Mural de los Bebedores Imagen Original: www.udual.files.wordpress.com/2012/04/museo-sitio_cholula_2.jpg

La Barrica

Dirección: 3 Sur Nº 904

Horario: Lunes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Martes a Sábado de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. Domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Es un espacio que recopila la historia de la sidra en nuestro país en su colección se encuentran utensilios de los años 30 que se empleaban en el proceso de elaboración del preciado liquido dorado, este espacio cultural y de esparcimiento permite al visitante convivir con la historia de una forma única, ya que se respira y se degusta mediante los cócteles hechos a base de las distintas sidras. El museo se divide en 2 secciones, la primera contiene barricas adaptadas como mobiliario y la degustación de bebidas y alimentos además de contener la exhibición de lo más moderno de la empresa.

La segunda sala se expone la colección de fotografías, maquinaria, premios, documentos y objetos de su historia.

La Barrica

Museo la Barrica Imagen Original de: www.zonaturistica.com/files/atractivos/1397/A1397.jpg

Museo de Miniatura

Dirección: Av. Morelos Nº 403 Horario: Lunes a domingo de 11:30 am a 6:30 pm

En este museo podrá encontrar obras hechas en su mayoría con material reciclado por el profesor Ricardo Neri entre las que se pueden encontrar obras arquitectónicas miniaturas como: Tenochtitlan, el centro de Cholula, el centro de Puebla, el Taj-Mahal, entre muchas más.

Centro Artesanal Cultural y Gastronómico «Xelhua»

Este recinto, ubicado a un costado de la zona arqueológica, reúne la riqueza artesanal, que es combinada con gastronomía típica y eventos culturales diversos como; exposiciones, talleres, conciertos y entretenimiento en general.

Centro Artesanal Cultural y Gastronomico Xelhua

Centro Artesanal Cultural y Gastronomico Xelhua

Actividades a Realizar en Cholula

En Cholula se pueden realizar diversas actividades, comenzando con un paseo por el interior de la localidad, o en las afueras es común practicar bicicleta de montaña y de MotoCross a los alrededores del cerro zapotecas, ubicado al norte de la ciudad.

El Paseo Ecoturístico en bicicleta, es un activiadad que se realiza cada año en este Pueblo Mágico, se lleva a cabo en el mes de marzo; la ruta a seguir es partiendo del zócalo de Cholula y pasar por las siguientes juntas auxiliares Tepontla, Calvario, Zacapechpan, Cuapa, Santa María Acuexcomac y Santa Isabel Cholula; regresando al Zócalo de Cholula (el recorrido es de 50 kms.)

Otra atractiva opción es un vuelo en parapente, para lo cual la comunidad poblana de pilotos presta sus servicios de instructores de vuelo en parapente. El Cerro de San Bernardino Chalchihuapan es el lugar idóneo para realizar esta actividad, reserva con tiempo. Ya en la ciudad encontrarás diversión para todos los gustos. Desde una noche romántica en el portal, hasta una ambiente más musical en la lunita o en el bar reforma.

Recorrido en Bici

Recorrido en Bici

Fiestas Relevantes de Cholula

Entre las fiesta más representativas de Cholula se encuentran: el Carnaval de Cholula, Tlahuanca (El nombre de esta celebración se deriva de una fiesta que hace años se realizaba por las calles del centro durante la cual se bebía en exceso (Tlahuanqui – borracho). Viernes Santo: Procesión del vía crucis, Altepeilhuitl la cual Se realiza el domingo que antecede al jueves de la ascensión de Cristo Jesús, en la Capilla Real.

Fiesta de Pobres y Labradores

También se le conoce como festividad de la Santísima, y que da a lugar de varias celebraciones en las siguiente fechas: 14 de agosto: Muerte de Santísima Virgen María, 31 de agosto: Procesión de los faroles, el 1 de septiembre se lleva a cabo una misa solemne de los pueblos y barrios, a la que asisten para alumbrar todos los mayordomos y fiscales entre quienes se reparten el costo de la ceremonia, 8 de septiembre: desde la mañana hasta en la noche, grupos de concheros bailan danzas rituales y los peregrinos ofrecen presentes a la virgen, ya por la tarde se hace la quema de los panzones.

Por otro lado del 11 al 26 de octubre se realiza la Expo-Feria Cholula, el 29 de Septiembre: Fiestas en honor a San Miguel y San Miguelito, los días 1 y 2 de noviembre: las Fiestas de los santos y difuntos. En Noviembre se celebra la Noche del Vaniloquio: Un evento lleno de armonía con el concierto de campanas, se acompaña de pirotecnia.

Fiesta en Cholula

Fiesta Patronal de la Iglesía de San Miguel Imagen Original de: www.static.panoramio.com/photos/large/11948135.jpg

Gastronomía de Cholula

La gastronomía de la ciudad está basada en el maíz, el frijol y el chile, y estos tres elementos se combinan para producir una gran cantidad de platillos como los tamales de frijol, que se consumen en cualquier parte de la ciudad.

Otros platillos típicos son los siguientes: Orejas de elefante. Enorme tortilla con frijoles en su interior y salsas, queso y cebolla en su exterior, sopa cholulteca lleva calabaza, elotes y champiñones, la cecina con rajas rojas y queso de canasta, también conocido en otras regiones como queso sopero o queso para espolvorear. Un platillo igualmente reconocido son las enchipotladas, tortillas rellenas cubiertas de una deliciosa salsa de chipotle. Las cuetlas (o cueclas) son una variedad de larvas de mariposa que crecen en ciertas plantas y son comestibles, normalmente los locales las compran en las ferias y las disfrutan en salsa de chile pasilla o fritas y con tortillas calientes. Además, te recomendamos degustar del famoso mole poblano, conocido como «el platillo rey» de la gastronomía poblana.

Gastronomía Cholula

Bebidas Típicas

Después de probar los deliciosos platillos, puedes refrescarte con una de las bebidas típicas más populares de la ciudad, el ponche, preparado con leche y maíz azul, normalmente bebido cuando está caliente y muy popular durante las fiestas navideñas. El coctel tradicional de la ciudad es conocido como Cholula en Llamas, preparado con Sidra Copa de Oro y se acompaña con una rodaja de limón y otra de naranja. Otra bebida tradicional es el curado de pulque de Cholula hecho de forma artesanal, mismo que tiene incluso una fería para celebrarse.

Pulque de Cholula

Pulque Curado de Cholula, hecho de forma artesanal. Imagen Original de: www.dsomellera.files.wordpress.com/2011/04/sirviendo-el-pulque-de-la-tinaja-de-madera.jpg

Pan de la Región

Una de las delicias que caracteriza a esta ciudad, es de gran variedad y se prepara a base de huevo y mantequilla. Los dulces más ricos son los dulces de leche, las alegrías (fabricados con semillas de amaranto y miel o azúcar) y las pepitorias, un dulce hecho a base de caramelo y pepitas de calabaza.

Pan de Cholula

Pan Tradicional de Cholula

Artesanías de Cholula

Dentro de las artesanías que se elaboran dentro del municipio podemos encontrar: Alfarería de barro rojo, artículos ornamentales, cerámica como vajillas, árboles de la vida, herrería, pirotecnia (toritos, cascadas, cohetes, castillos), vitrales emplomados, textiles de algodón, escultura y talla en madera

La zona de compra de artesanías se encuentra en el centro artesanal cultural y gastronómico “Xelhua”, así como en la calle Morelos de esta ciudad.

Artesanias de Cholula

Artesanias de Cholula

Tal vez también te interese leer:

Fuente: Angelópolis

 

¿Te Gustó este Artículo? Te Invitamos a Descargar la Guía Completa de

Acepta el #Reto2015 y Atrévete a Descubrir todos los Pueblos Mágicos de Puebla ¡Que Empiece la Aventura!

Shares
Share This