La Ciudad de Cuetzalan es una localidad ubicada en la Sierra Norte de Puebla y se encuentra a 183 kilómetros desde Puebla de Zaragoza, la capital poblana.
Una de las características principales de la ciudad es que sus calles tienen grandes y marcadas pendientes. Fue incorporado al sistema turístico de Pueblos Mágicos en México en el 2002. Su valor radica en el desarrollo de la vida indígena con gran número de habitantes que conservan su forma de vida, como el desarrollo de la radio indigenista para la zona, o el valor antropológico del extenso mercado que se levanta los domingos en el que aún se maneja el trueque.
Historia de Cuetzalán
Perteneció al Totonacapan fundado en el año 200 a.C por los totonacos lo que se demuestra en la zona arqueológica que existe en la localidad de Yohualichan correspondiente al municipio de Cuetzalan. En 1522 fue sometido por los españoles y evangelizado por los frailes franciscanos. En 1547 fue considerado como centro de actividades sociales, económicas y comerciales muy importantes, por lo que se le dio el nombre de San Francisco Cuetzalan.
Su territorio perteneció al antiguo Distrito de Zacapoaxtla y en 1895 se estableció como municipio libre y fue denominada como Ciudad de Cuetzalán el 4 de octubre de 1986.
Contenidos
Información Relevante Acerca de Cuetzalán
Si algo es seguro, es que en Cuetzalan se pasa una estancia encantadora. Aquí se come delicioso, se descansa como es bien merecido y se puede estar en contacto con la naturaleza sin que ello signifique sacrificar comodidad. Es importante tomar en cuenta que en Cuetzalan el clima es predominantemente húmedo y semicálido, con veranos lluviosos e intensa neblina.
¿Cómo Llegar a Cuetzalán?
Desde la Ciudad de México tomar la carretera 150 México-Puebla rumbo a Orizaba. Al llegar a la caseta de Amozoc seguir por la desviación a Cuetzalan (carretera estatal 129), y luego por la autopista hacia Teziutlán. Al pasar la primera caseta está la desviación a Zaragoza, seguir rumbo a Puebla y más adelante encontrarás la desviación a Zacapoaxtla y Cuetzalan. Ojo, la señalización es mala. Tabla de distancias: A la Ciudad de México – 289 km; A Puebla – 173 km; A Tlaxcala – 176 km.
Sitios interesantes para Visitar en Cuetzalán
Parroquia de San Francisco
La estructura original de este edificio es de comienzos del siglo XVII, aunque se renovó constantemente entre 1790 y 1942. A principios del siglo XIX se le agregó una torre reloj de estilo ecléctico. La parroquia presenta una planta basilical, con un remate de artesonado de yeso en la nave central.
Capilla de la Purísima Concepción o Iglesia de la Conchita
Ésta es una dependencia anexa a la Parroquia de San Francisco, la cual fue concluida en 1913.
Santuario de Guadalupe
De estilo neogótico, este edificio decimonónico es conocido también como «La Iglesia de los Jarritos», ya que su torre está decorada con cientos de pequeños jarros de barro. Su arquitectura está inspirada en la basílica de Lourdes en Francia.
Palacio Municipal
De estilo neoclásico rústico, la construcción fue edificada con base en un diseño parecido al de la basílica de San Juan de Letrán en Roma. Esta obra se comenzó en 1939 y se terminó en 1941.
Museo Etnográfico Calmahuistic
Imagen Original: http://www.turimexico.com/puebla/etno.jpgEn este recinto se exhiben una serie de objetos típicos de los habitantes de la región, como sus trajes de uso cotidiano, artesanías y telares, así como piezas arqueológicas del sitio de Yohualichan, además de fotografías y documentos.
Casa de Cultura
Antigua casa de máquinas, la cual a partir del año 2002 alberga el Museo Local, la Biblioteca y el Archivo Municipal.
Actividades a Realizar en Cuetzalán
Al ser uno de los pueblos mágicos con una fuerte tradición indígena, junto con Pahuatlán y Chignahuapan, hay mucho por conocer. En Cuetzalan se produce uno de los cafés más reconocidos del país; existen visitas guiadas por la finca cafetalera, donde además de conocer el proceso de producción de esta tradicional bebida, se pueden realizar catas y comprar productos.
Los amantes de la naturaleza seguramente querrán incluir en su itinerario un recorrido por las reservas naturales del pueblo: Las Grutas La Aventura, el Jardín Botánico Xoxoctic, las cascadas de las Hamacas y Las Brisas, donde se puede practicar rapel.
En el centro del pueblo, podrás admirar la iglesia de san francisco de Asís, enfrente de la cual los voladores de Cuetzalán realizan su tradicional baile. No olvides visitar el Mercado de Artesanías y el templo de los Jarritos, una réplica de la Basílica de Lourdes, en Francia., como lo veremos en el siguiente video:
Fiestas Relevantes de Cuetzalán
Una de las tradiciones más conocidas de Cuetzalan es la llamada Danza de los Quetzales, una representación local de la cosmología indígena y su vínculo con la vida de los colectores de plumas, actividad que era ofrecida a los dioses para que les fueran propicios.
Otro rito importante es la Danza de los Voladores, existen variantes de esta misma danza en áreas del Golfo de México donde radicaban las tribus totonacas y huastecas, lugares en los cuales se originó. No en balde se considera también que Yohualichan, ubicada cerca de Cuetzalan, es la ciudad gemela de la de El Tajín, situada en la zona totonaca de Veracruz.
Gastronomía de Cuetzalán
Los locales utilizan ingredientes frescos para preparar un sinfín de delicias: frijoles, maíz, hongos y setas (que abundan debido al clima húmedo) y frutos como maracuyá, perón y nuez de macadamia, entre otros.
Durante la Cuaresma, abundan las opciones para degustar manjares libres de carne. Basta caminar por los callejones empedrados del pueblo para toparse con puestos de antojitos y pequeños locales donde se venden dulces y licores artesanales.
Si quieres probar lo más típico dirígete al mercadito central e inicia tu comida con una sopa calientita de hongos o setas silvestres. Para comer, los locales usan tortillas recién hechas en lugar de cubiertos. Otros manjares locales son los tamales de frijol y de mole poblano, los tayoyos (un tipo de gorditas preparadas con hoja de aguacate) y los guisados con quelites (una planta comestible).
En los restaurantes de Cuetzalan las estrellas de los menús son las acamayas, un crustáceo de aguas dulces similar a la langosta que se pesca y prepara desde tiempos prehispánicos. Se cocina en sopa, crema, al mojo de ajo o a la mantequilla, en salsa de chile guajillo o adobado con chile, cebolla y epazote. ¡No dejes de probarlo!.
Para acompañar tus platillos pide un vaso de Yolixpa, un licor que contiene 23 hierbas, endulzado con piloncillo o miel. Prueba también el vino de café o de maracuyá, y para llevar a casa, no olvides comprar pan y quesos artesanales y conservas de frutas.
Artesanías de Cuetzalán
Textiles
Prendas hechas principalmente en telar de cintura como: huipiles, rebozos, fajas, blusas, morrales y otras prendas como los rebozos de seda, manteles, servilletas y una enorme variedad de prendas con diseños tejidos a mano.
Cestería
Trabajando con fibras naturales, como el jonote y la vara se fabrican huacales, canastas, porta-macetas y otros objetos ornamentales.
Talla en Madera
Imagen Original: http://www.edy.com.mx/wp-content/uploads/cuetzalan_puebla_fotos_5.jpgEstas pueden ser: máscaras de diferentes tamaños, flautas, jaulas, muñequería, destacando las figuras en miniatura que han merecido reconocimiento nacional e internacional.
Velas
Todavía se elaboran velas de cera de abeja para consumo doméstico, además de las ceras de lujo, espléndidamente trabajadas para las fiestas por los artesanos. Estas velas de cera y parafina que pueden ser de gran tamaño, con flores, hojas y distintas figuras, siempre son regaladas por el mayordomo el día de la fiesta de cada uno de los santos que se festejan.
Indumentaria Indígena
Para el visitante siempre será una grata experiencia ver a los grupos indígenas ataviados con el extraordinario atuendo que caracteriza al municipio. El traje de la mujer de la región de Cuetzalan es muy atractivo y con razón uno de los más hermosos de México. La falda, un lienzo enredado hecho de manta o popelina blanca, para uso diario y de un tejido de lana muy negra, tejido con un borde rojo en uno de los extremos, éste es un claro símbolo del estatus social de la persona; se usa en días de fiesta y, en ocasiones, los días domingo; además de una faja roja de lana que mantiene el enredo en su lugar. En la parte superior las mujeres indígenas usan una camisa de labor con bordados de dibujos de pájaros, de flores y de figuras geométricas en el borde del cuello y en las pequeñas mangas. Sobre la camisa llevan un Quechquemitl de gasa tejida, hasta hace poco tiempo, elaborado en telar de cintura por ellas mismas.
Fuente: Angelópolis
Lo visitamos el año pasado (Abril 2017 ) porque de ahí es originaria la familia del esposo de mi hija,duramos tres días ahí y nos faltó muchos lugares por conocer.Prometimos volverá!!!!!
Nosotros somos del norte,de Torreón Coahuila