¡Qué chula es Puebla! Una frase que no sólo deberías decir al aire, sino que debes de sentir desde lo más profundo de tu ser. Hay que sentirse orgulloso de las raíces siempre, no solamente cuando gana el equipo de la franja o los Pericos, y qué mejor manera que asistiendo a festejos importantes en Puebla, pero no nada más en la capital, sino en diferentes localidades del estado, de los cuales te aseguro que al menos de uno ni habías escuchado, ya ni digamos que hayas asistido alguna vez.
La Feria de la Flor.
Esta tradicional feria se viene llevando a cabo desde el año de 1944 en Huachinango, se realiza el segundo y tercer viernes de Cuaresma, en donde siempre se premia a las flores más bellas y más raras de la zona. Es una fiesta de raíces paganas, pero también con atisbos religiosos.
El carnaval de Huejotzingo.
tradición que se viene llevando a cabo desde 1869, comienza siempre el sábado antes del miércoles de ceniza, y culmina el día martes. Son 4 días llenos de fiesta, comida y tradición. Las calles se inundan de gente disfrazada que durante estos días de carnaval representan 3 hechos históricos: La batalla del 5 de mayo, cuando sucedió la segunda Intervención Francesa, el primer casamiento católico de indígenas en toda Latinoamérica, que sucedió precisamente en Huejotzingo, y el rapto de la hija del Corregidor por parte del ladrón Agustín Lorenzo.
Recibe el Equinoccio de primavera en Cantona.
Cada 21 de marzo en la zona arqueológica de Cantona, en el municipio de Tepeyahualco, se celebra el Equinoccio con actividades culturales, como el baile de la Guelaguetza, música tradicional y muestras gastronómicas de la zona.
Festival del Chile en Nogada.
Cada año se lleva a cabo esta festividad los cuatro domingos del mes de agosto en Analco. Al final del festival se premia a la mejor receta de este platillo tan mexicano, pero sobre todo, tan poblano, tan nuestro.
El Huey Atlixcayotl.
En el mes de septiembre se lleva a cabo esta fiesta que ya tiene más de 40 años. Se creó como la feria de atlixco pero hoy en día es considerada como Patrimonio del Estado, porque reúne a 11 regiones etnográficas que envían una comitiva de danzantes y músicos a esta gran festividad. Algunas de las danzas que se representan durante la feria son: la Danza de los Vaqueros, el ritual de Palo Volador, la Danza de los Quetzales, entre muchas, muchas más.
Feria de la Manzana.
Esta feria se viene llevando a cabo desde el año de 1941. El 15 de agosto, en el municipio de Zacatlán se festeja a la patrona de los fruticultores, la Virgen de la Asunción. Durante esta feria se corona a una reina y se venden productos artesanales de la región, además de productos derivados de la manzana como sidras, mermelaras, vinos y conservas. Ni qué decir del muy famoso pan de queso de la zona.
La fiesta de San Francisco de Asís.
El día 4 de octubre, Cuetzalan se llena de fiesta. Con el pretexto de festejar a este Santo, miles de peregrinos de regiones cercanas visitan este municipio y lo llenan de vida, colores y danzas prehispánicas. Durante esta feria se puede apreciar también la Danza de los Voladores, que a diferencia de los Voladores de Papantla, todavía conservan ciertos rituales prehispánicos que se realizan antes de colocar el palo del cual se lanzarán al vacío los danzantes aéreos. Simplemente por contemplar esta histórica danza vale la pena darse una vuelta.
La matanza de octubre.
Así como existe una temporada para el famoso chile en nogada, también existe una temporada para el mole de cadera, que se extiende desde octubre hasta finales de noviembre. Todo esto en el arco del Festival de la Matanza, llevado a cabo cada año en Tehuacan la tercer semana del mes de octubre. Además de poder disfrutar de este platillo típico, el festival se llena de exposiciones de arte, teatro, muestras gastronómicas y danzas típicas del área.
Esperamos que con esto ya tengas un pretexto más para recorrer durante todo el año este bello estado de Puebla, y grites a gusto ¡qué chula es Puebla!
Fuente: angelopolis
No tags for this post.