Para los amantes de las construcciones coloniales, Zacapoaxtla será el edén. Este hermoso municipio poblano cuenta con una rica historia, lugares coloniales y bellezas naturales. Les compartimos este artículo de México Querido, para que se terminen de enamorar de la ciudad de Zacapoaxtla:

En la región central, inmediata a la ciudad de Zacapoaxtla quedaron establecidos avanzados grupos étnicos nahuas, chichimecas y toltecas. Finalmente la Triple Alianza “Huey-Tlatocayotl”(México- Texcoco-Tlacopan) los sometieron, quedando el señorío en poder de los Texcocanos. Establecidos en los señoríos de San Juan de los Llanos (hoy Libres), así como el de Nauzontla, resultaba peligroso la travesía entre ambos poblados, motivando a algunas familias a formar un caserío entre estos señoríos; seguidamente, otras familias de Tlatlauqui se avecindaron formando así una ranchería como la que se encontraba dentro de los dominios de Diego Calzín; se exigía tributo, el cual fue pagado en rollo de zacate, motivo que originó la denominación de Zacapohatlán.

Tiempo después, por hechos de armas en favor de la emancipación de México, obtuvo la categoría de villa el 11 de marzo de 1826. Se deroga el 12 de Octubre de 1833; se erige en cabecera del partido el 1º de abril de 1835. En 1864, siendo Gobernador y comandante militar del estado de Puebla, el General Fernando María Ortega, declaró a la Villa de Zacapoaxtla “La ciudad del 25 de abril” tomando en cuenta los gloriosos hechos de armas de 1862 en la batalla del 5 de Mayo en de Loreto y Guadalupe, y en el año de 1863 la participación de los valientes Zacapoaxtlas en el convento de Santa Inés en la , (25 de Abril), contra los franceses.

Principales atractivos
Entre los monumentos más destacados se encuentran el Palacio de Municipal, es notable en su estilo arquitectónico serrano.

Templo Virgen de Guadalupe de tipo colonial, religioso, Capilla del señor de Esquipulas de tipo colonial, religioso. Se encuentra en el extremo Norte del atrio de la parroquia laterense y su construcción data de 1803.

La parroquia de San Pedro Apóstol ubicada en la cabecera municipal que data del Siglo XVI, Plaza de la Constitución con áreas jardinadas y arboladas, andadores y bancas de hierro. Destaca al centro el obelisco alusivo a los héroes de Zacapoaxtla. Cuenta con un museo comunitario llamado Xolalpalcalli, casa del pueblo.

Entre sus bellezas naturales se encuentra la Cascada de la Gloria que se localiza en el río Apulco, su caída forma una gran poza en la que el agua adquiere tonalidades de color verde transparente, tambien se encuentran la cascadas velo de novia y de la olla.

Artesanías y productos regionales
Se elaboran canastas o chiquihuites de palma, se trabaja la cera confeccionada para las fiestas patronales con hermosos arreglos florales. Se elaboran camisas bordadas con diversos motivos en punto de hilván o punto de cruz.

Entre su gastronomía se encuentran antojitos propiamente regionales como son los tlacoyos, molotes, quesadillas de flor de calabaza, mole aguado o chilpozonte, o sea de cualquier carne (pollo, guajolote, res o cerdo).

Dulces: de higo, calabaza de castilla, frutas secas, macarrón, gaznate, membrillo, piloncillo, cocadas, palanquetas y pepitorias. Las bebidas de la región y de la ciudad son los vinos de naranja, membrillo, capulín, anís, manzana y uno especial elaborado a base de yerbas con toronjil, recibe el nombre de yolixpan.

Leer más en: Zacapoaxtla

Eventos Artísticos y Culturales, Lugares modernos y tradicionales. Inscribete Ahora a la comunidad y Participa con la Gente de tu ciudad.
No tags for this post.
Shares
Share This