La Capilla del Rosario, esta situada en el interior del Templo de Santo Domingo de Guzmán, y fue considerada en su tiempo como la octava maravilla del nuevo mundo.

Representa una majestuosidad para la Bella Ciudad de Puebla, además de ser uno de los principales  ejemplos del barroco  novohispano mexicano y constituir una obra maestra de la arquitectura poblana.

Para el mundo es conocida como «Domus Aurea» o «Casa de Oro».

Contenidos

El Templo de Santo Domingo se comenzó a construir en el año de 1550, mientras que la Capilla del Rosario se empezó a construir hasta 1650 para ser concluida en 1690, prácticamente fueron 100 años después, y tardaron 40 años en terminarla.

La Capilla que se construyó para ser dedicada a la Virgen del Rosario; a la cual le tenían gran devoción los Dominicos, ya que ellos fueron una de las primeras ordenes religiosas que llegaron a la Nueva España con el fin de Evangelizar.

La Virgen del Rosario es la protectora de los navegantes y benefactora de la Ciudad de Puebla.

Virgen del Rosario

Virgen del Rosario

Los dominicos fray Agustín Hernández y fray Diego de Gorozpe, fueron quien la terminaron en el año 1690 y quienes la dedicaron al insigne obispo de la Puebla del Consejo de su Majestad Manuel Fernández de Santa Cruz, y celebrando su consagración el 16 de abril de 1690, para que coincidiera con la fecha en que se fundó la Ciudad de Puebla de los Ángeles.

Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún 12° Arzobispo de Puebla

La celebración duró 8 días que nombraron «La Octava», pronunciándose en cada uno de ellos un sermón, procesiones, misas y eventos convirtiéndola en un gran escenario de júbilo.

La idea de construir esta Capilla dedicada a la Virgen del Rosario, fue de Fray Juan de Cuenca con la finalidad de que se les enseñase a los fieles a rezar el Santo Rosario; sin embargo, quien logro finalizar la construcción fue Fray Diego de Gorozpe para así en el año 1690 ser inaugurada el 16 de abril, dando paso a nueve días de festejos consecutivos.

En el del Templo esta la imagen del  arcángel san Miguel, ya que fue su construcción fue con la intención de dedicarle a el Templo. Sobre él se colocó a Santo Domingo y la cruz y con flores de liz, el escudo de la orden. Cuatro perros con antorchas en las bocas y globos en los pies aparecen como los emblemas heráldicos del santo, quien antes de nacer fue soñado por su madre como un cachorro con esos objetos.

De mayo de 1967 al mismo mes de 1971, un equipo de restauradores auspiciados por la fundación Mary Street Jenkins realizó un trabajo de restauración de la toda la Capilla.

La interpretación que se hizo del sueño fue que el niño y luminaria con su luz al mundo. Además, las palabras latinas:  ”Dominis canis”.

El Rosario

El Rosario, llamado originalmente corona de rosas y salterio marial es la representación de Cristo, rosal florido.

A través de sus quince misterios se rememoran las vidas de Jesucristo y de la Virgen, distribuidas en tres grandes apartados.

RosarioDe los misterios gozosos que recuerda los hechos de la gestación, nacimiento e infancia de Jesús, son: la encarnación del verbo, la visitación de María a Isabel, el nacimiento de Cristo, la purificación de la Virgen y el hallazgo del niño perdido en el templo.

Los misterios dolorosos aluden a los pasajes de la pasión de Cristo y son: la oración del huerto, la flagelación, la coronación de espinas, la cruz a cuestas, y la crucifixión.

Finalmente, los misterios gloriosos conmemoran hechos que la cristiana en el ámbito ultra temporal: la resurrección, la ascensión de Cristo, la venida del espíritu Santo, la asunción de la Virgen y su corazón como reina del cielo.

Oración a la Virgen del Rosario

¡Oh Madre y clementísima Virgen del Rosario! Vos que plantasteis en la Iglesia, por medio de vuestro privilegiado hijo Domingo, el místico árbol del Santo Rosario, haced que abracemos todos tu santa devoción y gocemos su verdadero espíritu; de suerte que aquellas místicas rosas sean en nuestros labios y corazón, por los pecadores medicina y por los justos aumento de gracia. Amén.

Arquitectura y Simbolismo

La Capilla está decorada con yesería sobredorada, trabajo exquisito y minucioso, en el que se observa la gran habilidad de los artesanos poblanos.

De hecho su ornamentación se hizo a base de harina con clara de huevo y agua, recubierta con láminas de oro de 24 kilates.

Angeles BarrocosAlgo que caracteriza a esta Capilla es ser de planta de cruz latina con brazos y testeros cortos, lo cual es demuestra el deslumbrante estilo barroco novohispano del siglo XVII, además de integrar un escenario para la fe y la fantasía, donde cada pequeño o gran elemento guarda un significado preciso.

De hecho en el interior de la capilla se puedes apreciar tres grupos temáticos diferentes de  postulados iconográficos:

En los muros se representan los misterios del Rosario y los personajes relacionados con la Virgen y con Cristo.

En los techos se pueden observar temas teológicos los que tienen su asiento, tales como la Trinidad, las virtudes, los dones del espíritu Santo.

En el ciprés o tabernáculo, donde está la venerada Virgen del Rosario, se hace un programa propagandístico y apologético, tanto de la devoción a esta práctica, como de la orden de Santo Domingo.

Coro

Un detalle a resaltar, es que en el área destinada para el coro y el órgano, encontramos ángeles que parecen estar tocando instrumentos musicales y entonando cánticos.

  1. Santa Úrsula (i),
  2. Águeda de Catania (j)
  3. Santa Inés (k)
  4. Anastasia (l)
  5. Santa Apolonia (m)
  6. Santa Clara de Asís (n)
  7. Gertrudis de Helfta (o)
  8. Santa Lugarda (p)
  9. Rosalía de Palermo (q)
  10. Santa Rosa de Viterbo (r)
  11. Santa Teresa de Jesús (s),
  12. Tecla de Iconio (t)
  13. Santa Bárbara (u)
  14. Cecilia de Roma (v)
  15. Lucia de Siracusa (w)
  16. Catalina de Alejandría (x).

Cupula 02Cúpula

La cúpula se encuentra la Gracia, acompañada por los dones del Espíritu Santo y por un grupo de 16 santas dominicas.

Una muestra de la grandeza de la arquitectura poblana son  los arcos que sostienen la cúpula hay cuatro ángeles que con letras de oro tienen inscrito: Dios te Salve hija del Padre, Dios te Salve Madre del hijo, Dios te Salve Esposa del Espíritu Santo, Dios te Salve Templo de la Santísima Trinidad y al final.

Arcos

a.- En la cúpula, La Gracia Divina (Gratia Divina) lleva en sus manos la hoja de palma que simboliza la pureza y la rama del laurel la inmortalidad. La Gracia, sin la cual no hay virtud, básicamente representa el origen de todo lo divino en la tierra; se acompaña con los dones del Espíritu Santo:

Cupula 01b.- Entendimiento (Spirit Intellect)

c.- (Spirit Fortit)

d.-Piedad (Spirit Pietatis)

e.- Temor de Dios (Spirit Timoris)

f.- (Spirit Scient)

g.- (Spirit Consilii)

h.- Sabiduría (Spirit Sapientiae)

Estas cualidades están representadas por mujeres que muestran desnuda una de sus piernas. A través de esta simbología se aprende que teniendo fe, esperanza y caridad, y estando en gracia recibiendo los dones esenciales, se puede llegar a la suprema sabiduría, representada por la paloma del Espíritu Santo, que en la cúpula se muestra envuelta entre nubes y rayos.

Cupula_Barroca

AltarAltar

Juanto con la  Catedral de Puebla el altar de de la capilla es un lugar  evocador de la interrelación entre la arquitectura religiosa y sus simbolismos: el cuadrado que se forma en el crucero representa la tierra, la base ochavada de la cúpula recrea el renacer después de la muerte, y su perfecta curvatura representa la bóveda celeste, símbolo del paraíso.

Crucero

Aunque sus brazos son muy cortos presentan la misma exuberante decoración.

Del lado izquierdo se puede apreciar una pintura de la Asunción de Maria junto a tallas estofadas de San Juan y san Mateo; más arriba rodeada de flores y follajes, Santa Isabel y san José.

En el brazo derecho se exhibe un cuadro con la Coronación de María y las figuras de San Marcos y San Lucas; en el remate junto a la ventana, se puede ver a San Joaquín y Santa Ana. El tributo a los evangelistas se debe a que fueron ellos los primeros en hablar de la Virgen, cuya familia aparece aquí rodeada de ángeles (alabanzas), Flores (ofrendas), pájaros (música) y pelicanos (el símbolo de Cristo.

Crucerp

Arte Barroco

Ciprés

El ciprés que protege la expendida imagen de Nuestra Señora del Rosario es una asombrosa obra de arte, que relumbra como el oro al recibir los rayos de luz.

Su base y las 12 columnas corintias realizadas en mármol de Tecali, representan a los apóstoles.

En el primer cuerpo se aprecian algunos santos dominicos, y en el segundo doce hermosas columnas salomónicas cubiertas de rosas y azucenas que enmarcan a Santo Domingo. Los santos empotrados a los nichos del techo sostienen racimos de flores, cuatro nervaduras decorativas están abrazadas por plantas y están dispuestas en forma de enredadera.

También, hay molduras con altorrelieve de plantas propias de la región, como si se pretendiese recordarnos de la fertilidad y las bondades de ésta tierra.

Incluso, hay una pequeña que representa de forma icónica al astro rey. En el remate sobre la linternilla, se encuentra San Gabriel Arcángel, figura que remata esta grandiosa obra barroca firmada por Lucas Pinto.

Capilla del Rosario

Bóveda

En la bóveda están las representaciones de las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. Además de encontrar sesenta ángeles colocados alrededor de la circunferencia que forma la cúpula y la bóveda principal, cada ángel tiene una expresión distinta, algunas son sólo cabezas y/u otras son imágenes de cuerpo completo.

En la bóveda también aparece un relieve labrado en oro con el anagrama HIS (Iesus Hominum Salvatore).

Arte

Sin duda alguna La Capilla del Rosario está llena de simbolismos y arte, donde cada imagen y elemento representa el estilo barroco mexicano más puro.

En los laterales de este recinto se exhiben seis grandes lienzos del pintor José Rodríguez Carnero, que aluden a los «gozos» de la Virgen: la Asunción, la Visitación y el Nacimiento.

Frente a ellos en el lado izquierdo de la nave puedes ver: La Adoracion, la presentación en el Templo y Jesús entre los doctores, escenas que representan los momentos claves en la vida humana y terrenal de María.

Por la parte inferior de los muros está cubierta con un soberbio lambrín de azulejos de talavera poblana, en cuya franja superior sobresalen cabecitas de querubines alternadas con el escudo dominico.

En el crucero hay otras pinturas con temas relacionados también con la vida de la Virgen, al igual que otra más de gran tamaño que corona el ábside de la capilla y que está dedicada a la Glorificación y Triunfo del Rosario.

Ubicación

Esta hermosa Capilla del Rosario esta ubicada en la calle 5 de mayo y 4 Poniente. Puebla, Pue.

Horarios

Todos los días, de 7:30 a 14:00 y 16:00 a 20:00 hrs.

¿Sabías qué?

  • El encanto dorado que envuelve al visitante en este lugar le valió al espacio el título de «relicario de América» por parte de S.S. Juan Pablo II, quien, durante su primera visita a territorio nacional en 1979, tuvo la oportunidad de admirarla y caer rendido ante su belleza.
  • La Virgen del Rosario es la protectora de los navegantes y benefactora de la Ciudad de Puebla.
  • Los innumerables detalles barrocos, los grabados, las inscripciones, las pinturas, las tallas en madera, los ángeles, las flores, las esculturas, las aves, y las estatuillas se concibieron con una teatralidad calculada para conmover el corazón del espectador con la exuberancia sin fin que se encuentra en el camino espiritual.

NOTA. Actualmente la Iglesia celebra a la Virgen del Rosario el 7 de octubre y esta fiesta fue instituida por San Pío V y en 1716 Clemente XI amplió esta fiesta a toda la Iglesia.

No tags for this post.
Shares
Share This