¿Sabías qué? Puebla es una de las ciudades con más museos y galerías de arte de todo el país.
Los museos de Puebla, son una de las razones por la que esta Majestuosa Ciudad es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y reconocidos a nivel nacional e internacional.
Por ello en Angelopolis nos dimos a la tarea de elegir los 7 museos que son imperdibles y que te cautivarán.
Contenidos
Museo Amparo
¿Por qué visitarlo?
Es actualmente uno de los más importantes de Latinoamérica. Así que definitivamente debe estar en tu lista de vistas.
Recibe más de 120,000 visitantes al año y atiende a una población de 12,000 personas en sus talleres, diplomados, conferencias, cursos y eventos.
Historia
En abril de 1979, el banquero mexicano, Manuel Espinosa Yglesias, creó la Fundación Amparo para realizar actividades de beneficio social, educativo y cultural en México.
La obra más importante de la Fundación fue la creación del Museo Amparo, la cual fue realizada en memoria de su esposa, Amparo Rugarcía de Espinosa.
El Museo Amparo inició sus actividades en 1991 en la ciudad de Puebla con el lema
«Un encuentro con nuestras raíces»
Atractivo
Este moderno museo suele organizar una diversidad de exposiciones temporales, y una gran variedad de actividades además de la belleza de sus espacios museográficos.
Cuenta con un acervo de más de 1,700 piezas de arte prehispánico, considerada la colección más importante que alberga un museo privado en México; también resguarda más de 1,300 obras de arte virreinal y de los siglos XIX y XX.
Anécdotas
Antes de ser museo este recinto fue conocido como “El Hospitalito”.
Hacia 1642, el inmueble y los predios anexos que incluían la huerta y un terreno sin construir cambiaron su uso, alojando a varios colegios, como el Colegio para Niñas dedicado a la Purísima Concepción, y un albergue para mujeres casadas o viudas, donde podían vivir en comunidad mientras sus maridos estaban ausentes.
- Artículos que podrían interesarte:
- Mejores restaurantes para comer Chiles en Nogada en Puebla
- Los 10 Lugares de Puebla que Debes Visitar
Asimismo, sus muros vieron pasar una casa de sacerdotes, un asilo de ancianos y viviendas particulares.
Desde 1871, una parte del edificio albergó la vivienda de don Vicente Espinosa Bandini, abuelo de don Manuel Espinosa Yglesias.
Finalmente el conjunto fue adaptado por el Arq. Pedro Ramírez Vázquez para ser sede del Museo Amparo, inaugurado en febrero de 1991.
Ubicación:
2 Sur #708, Centro Histórico, Puebla
Página Web. http://www.museoamparo.com/es/
Teléfono. +52 (222) 229 3850
Pagina en Facebook:
Horarios:
Abierto de Miércoles a Lunes
10:00 a 18:00 horas
Sábados de 10:00 a 21:00 horas
Precio:
Miércoles a Domingo
$35.00 público general
$25.00 estudiantes/maestros con ID
Lunes
Entrada gratuita para todo público
Entrada Libre
- Personas con Pasaporte Cultural
- Adultos mayores (portando su credencial del INSEN / INAPAM)
- Niños menores de 12 años
- Miembros del ICOM e ICOMOS
Museo Regional de la Revolución Mexicana
¿Por qué visitarlo?
El Museo Regional de la Revolución Mexicana está ubicado en la Casa de los Hermanos Serdán, lugar donde se inició el movimiento revolucionario en México, este inmueble es muy especial para la memoria histórica del país y es uno de los espacios museográficos más emblemáticos de la ciudad de Puebla.
Historia
Durante el año de 1910 los integrantes de la familia Serdán Alatriste se adhieren al movimiento anti releccionista encabezado por Francisco I. Madero, quien convocó al alzamiento armado en contra de Porfirio Díaz.
A mediados del mes de noviembre estaban muy adelantados los preparativos de los anti releccionistas poblanos al mando de Aquiles Serdán para el levantamiento armado nacional del 20 de noviembre.
Días antes de ello la conjura es descubierta por la policía y en la casa de la familia Serdán Alatriste se desarrolla la batalla inicial de la Revolución maderista.
Durante la refriega mueren alrededor de una docena de simpatizantes y correligionarios de los hermanos Serdán, así como los propios Hermanos Aquiles y Máximo Serdán. Por su parte las mujeres de la familia: María del Carmen Alatriste, Carmen Serdán y Filomena del Valle, esposa de Aquiles, son arrestadas.
En 1960 fue inaugurado como museo por el presidente Adolfo López Materos para conmemorar los cincuenta años de esta importante gesta heroica.
Atractivo
En sus dos plantas se distribuyen salas temáticas relacionadas con los antecedentes históricos del movimiento revolucionario, el Porfiriato, y el inicio de la Revolución Mexicana, con fotografías, muebles, documentos y objetos de la época.
Las mujeres de la Revolución también tienen un espacio dedicado.
En la fachada aún se aprecian los disparos de bala realizados durante la llegada de policías y tropas federales el 18 de noviembre de 1910, que culminó con la muerte de los hermanos Serdán.
Esta es la única casa en donde se gestó el grito de libertad, en la que en cada espacio se presentan detalles que muestran la tragedia familiar, en sus muros, en sus objetos y en sus habitaciones.
El museo está distribuido sin alterar los espacios originales, inclusive el sótano en donde fue asesinado Aquiles Serdán.
Anécdotas
Se considera que la Revolución Mexicana dio inicio en Puebla porque el 18 de noviembre, dos días antes de lo programado, el Jefe de la Policía de Puebla, Miguel Cabrera, realizó un cateo a la casa de los hermanos Serdán y ante el impedimento de estos, comenzó la refriega.
Ubicación
Av. 6 Oriente #202 Puebla
Teléfono. +52 (222) 242 1076
Horarios
Martes a Domingo, de 10:00 am a 17:00 pm
Precio
Entrada General
$25 pesos adultos
$20 pesos Maestros, niños, estudiantes e INAPAM con credencial
Martes
Entrada gratuita para todo público
Entrada Libre
Poblanos presentando una identificación.
Museo Regional «Casa de Alfeñique»
¿Por qué visitarlo?
Este peculiar Museo resguarda piezas de gran relevancia para el conocimiento del desarrollo artístico y cultural de la ciudad de Puebla.
El recinto se desarrolla en tres niveles con alrededor de 16 salas en donde se presentan piezas que denotan la importancia de la ciudad desde su fundación, el periodo colonial y el México Independiente.
Si quieres conocer cómo eran las habitaciones típicas de una casa virreinal como el comedor, la cocina tradicional poblana, el salón principal y una ricamente decorada capilla familiar, no puedes perderte la visita a este lugar donde podrás conocer los usos y costumbres de los poblanos de hace más de 200 años.
Historia
La Casa de Alfeñique es un inmueble de estilo barroco poblano que se construyó en 1790.
Sus elementos arquitectónicos fueron aplicados por Antonio de Santa María Incháurregui, por encargo del maestro herrero Juan Ignacio Morales. Dejó de ser casa habitación en 1896, después de la salida de la familia del señor Alejandro Ruiz Olavarrieta.
Lleva el nombre de Casa de Alfeñique por su fachada ricamente decorada con argamasa que se asemeja al dulce de alfeñique el cual se realizaba con azúcar, clara de huevo y almendras.
El 5 de mayo de 1926, la Casa de Alfeñique se convirtió en el primer Museo Regional del Estado y actualmente se le conoce como Museo Regional Casa de Alfeñique. Albergando una colección de mil 598 piezas en 19 salas de exhibición. Está compuesta por textiles, obra pictórica y escultórica, carruajes y códices, entre otros objetos.
Atractivo
Es el único museo en Puebla que exhibe:
- El «Lienzo de Quauhquechollan« es una pintura náhuatl del siglo XVI, en la que los indígenas quauhquecholtecas dejaron plasmada su visión de la conquista española.
- Cuenta con una serie de piezas y óleos relacionados con la batalla del 5 de mayo.
- Tambien cuenta con poco usual retrato del Porfirio Díaz jóven.
- Exhibe ejemplos magníficos de la pintura virreinal, así como pinturas de corte popular como el célebre «Rosario de Amozoc».
- Único museo público que cuenta con el traje de la China Poblana y un par de carruajes ricamente decorados.
- Cuenta en su acervo con destacados ejemplares de:
- Talavera poblana
- cristal importado
- Porcelana inglesa
- Mobiliario
Anécdotas
Este 2016 La Casa de Alfeñique cumplió 90 años como museo, ilustrando la vida en la puebla colonial y su transición a través de los años.
Ubicación
4 Oriente #416, Centro Histórico Puebla
Teléfono. +52 (222) 232 0458
Correo electrónico. patvaz_2001@yahoo.com.mx
Pagina en Facebook:
Horarios
De Martes a Domingo, de 10:00 a 17:00 hrs.
Precio
Entrada General
$25 pesos Adultos
$20 pesos Estudiantes y maestros con credencial
Museo de la Evolución
¿Por qué visitarlo?
El museo cuenta con una de las mayores exhibiciones de reptiles del mesozoico mexicano, además de paleoreconstrucciones, taxidermias, fósiles, minerales y rocas de hasta cuatro mil millones de años.
Atractivo
Se trata de un proyecto museístico sin precedentes en Puebla, el museo se encuentra en la zona se los Fuertes de Loreto y Guadalupe y muestra exhibiciones interactivas con tecnología que ayuda a conocer y entender los orígenes de diversas especies y de la humanidad.
En este lugar se recrean escenarios de hasta 14 mil millones de años y que acerca al público con la ciencia, la naturaleza y la biodiversidad.
Es un espacio que abarca desde el Big Bang hasta la aparición de la vida en la Tierra y contó con el aval científico de instituciones de Alemania, Estados Unidos, Canadá, España y Brasil.
Más de 10, 500 m2 de exhibición en 4 salas y un amplio vestíbulo:
Sala 1. Origen del universo y evolución de la vida.
Sala 2. Los gigantes del Mesozoico.
Sala 3: La expansión de los mamíferos.
Sala 4: Evolución y biodiversidad.
Anécdotas
El Museo anteriormente se conoció como Museo de Historia Natural, anteriormente en la entrada se podría apreciar la reproducción de un Tiranosaurio Rex. En el 2015 fue sometido a una renovación y en enero de 2016 reabrió sus puertas como museo de la evolución.
Ubicación
Calzada Ejército de Oriente y Cazadores de Morelia S/N , Col. Unidad Cívica 5 de Mayo
Contacto
Tel. 222) 213 0289 y (222) 234 6821
Página de Facebook:
Horarios
De martes a domingo, 10:00 – 17:00 hrs.
Precio
$25 pesos; admisión general
Museo José Luis Bello y González
¿Por qué visitarlo?
El Museo José Luis Bello y González resguarda el acervo artístico más importante de Puebla, lo que lo hace uno de los más ricos del país.

El Museo cuenta con 3,028 obras de arte de América, Asia y Europa
Historia
Inaugurado hace más de 70 años.
El edificio que alberga al Museo fue clasificado como Monumento Artístico en 1940, y adquirido por el Gobierno del Estado en 1942.
Construido en sus orígenes como una casa habitación, en donde el coleccionista y las obras coleccionadas cohabitaron durante muchos años, el Museo Bello es de los pocos museos públicos en el mundo que resguardan una colección originalmente privada en el propio inmueble que habitó su coleccionista.
Desde su fundación, el 21 de julio de 1944, el Museo Bello mantuvo abiertas sus puertas para deleite del público visitante, sin embargo, el daño que sufrió durante el sismo que el 19 de junio de 1999 sacudió la capital poblana, hizo necesario su cierre.

Es considerado el acervo artístico más importante de puebla
Atractivo
Es una de las pocas casas-museo en México.
Cuenta con 3,028 obras de arte de América, Asia y Europa, algunas con 2,000 años de antigüedad.
Resguarda piezas únicas en el mundo como:
- Un pabellón flotante
- El arcón filipino con el mapa más antiguo de la ciudad de Manila, Filipinas
- Las esferas de la vida talladas en marfil
- Un órgano tubular del siglo XVIII
- Un ánfora romana del siglo I antes de Cristo
Entre muchas otras obras de arte que se traducen en 22 diferentes tipos de objeto de tres continentes en un mismo museo.
Anécdotas
El objetivo de Mariano Bello al donar su colección fue honrar la memoria de su padre y contribuir a la educación artística de las generaciones futuras, pues esta colección fue una de las primeras en el país en ser donadas al Estado, con una finalidad exclusivamente cultural y educativa.
Ubicación
3 Poniente Núm. 302 Esquina con Calle 3 Sur.
Tel. +52 (222) 232 9475
Horarios
De martes a domingo, 10:00 – 17:00 hrs.
Precio
$25 pesos; admisión general
$20 con credencial: maestros, niños, estudiantes e INAPAM
San Pedro Museo de Arte
¿Por qué visitarlo?
Este hermoso Museo cuenta con más de 1,000 m2 de espacios de exhibición divididos en 8 salas equipadas con la mejor infraestructura museográfica de la ciudad, la cual está apegada a los más altos estándares internacionales.
Historia
El inmueble fue fundado originalmente como recinto hospitalario a cargo de la Iglesia y relacionado estrechamente con la construcción del templo de San Pedro.
En 1544 el recinto se conocía como el “Real Hospital de San Pedro” y recibía numerosos enfermos varones.

Aún se exhiben objetos relacionados con la medicina
En 1929 fue embargado por la Federación.
En 1941 fue comprado por el gobierno estatal sin función alguna, pero hacia 1946 fue dispuesto por el Gobernador Carlos I. Betancourt para actividades deportivas, así el 21 de febrero de 1948 abre sus puertas la «cancha de San Pedro».
En 1964 se agrega la Escuela de Arte Teatral de Puebla en las accesorias de la calle 4 Oriente.
Para 1978 el edificio enfrenta una nueva historia, dedicándolo a la Biblioteca Pública del Estado, Archivo General del Estado, oficina de pasaportes, Registro Civil y otras actividades administrativas, situación que concluye en 1998 cuando se emprende un proyecto integral de rescate y restauración para convertirlo en el Museo Poblano de Arte Virreinal.
Años después, en 2002 cambiaría su nombre por San Pedro Museo de Arte sin perder su vocación cultural y artística.
Atractivo
El museo cuenta con más de mil metros cuadrados, divididos en ocho salas, disponibles para exhibiciones temporales, siendo así, uno de los espacios museísticos más grandes de la entidad.

El museo cuenta con diversas salas para exhibiciones permanentes y temporales
En el que se exhiben objetos relacionados con la medicina y una colección de obras pictóricas de los periodos de la historia novohispana de Puebla.
Además durante todo el año se realizan diferentes exposiciones y es la sede de los conciertos de la Orquesta Sinfónica del Estado.
Anécdotas
San Pedro Museo de Arte cuenta con una importante colección pictórica novohispana del siglo XIX, con obras de artistas como:
- Miguel Jerónimo Zendejas
- Vicente Manuel de Talavera
- Luis Barrueco
- Gaspar Conrado
- Cristóbal de Villalpando.
El lugar cuenta con reproducciones de botámenes que recrean la botica del hospital e instrumental médico. Incluso en las paredes del museo de encuentran pinturas que recuerdan la antigua ocupación médica del lugar, la cual tuvo una duración de casi 300 años.
Ubicación
Ubicado en la 4 norte, número 20, entre las calles 2 y 4 Oriente Puebla.
Teléfono.
- +52 (222) 246-6618
- +52 (222) 246-5858
Horarios
De Martes a Domingo de 7:00 a 18:00 hrs.
Precio
$30 Admisión general
$25 Estudiantes, maestros e INAPAM.
Martes entrada libre
Museo Nacional de los Ferrocarriles Nacionales
¿Por qué visitarlo?
A lo largo de los últimos 150 años, los ferrocarriles han participado en la formación y desarrollo de México.
Al internarse en las instalaciones del Museo Nacional de Ferrocarriles, podrás admirar la belleza y majestuosidad de 28 años de la cultura y el patrimonio ferroviario:
- Locomotoras de vapor, eléctricas y diésel eléctricas
- Los carros de carga
- Coches de pasajeros de distintas clases, épocas y lugares
- El equipo y herramientas empleadas en las diferentes ramas del trabajo ferroviario.
Historia
El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos abrió sus puertas al público el 5 de mayo de 1988 en los terrenos que pertenecieron a las estaciones del Ferrocarril Mexicano y el Mexicano del Sur, en la ciudad de Puebla.
La intención de este Museo es rescatar, conservar, estudiar y difundir la historia, tecnología y cultura de los ferrocarrileras. Como resultado de su labor, en este espacio hoy se resguardan y exhiben los más valiosos bienes generados por el ferrocarril, lo hacen uno de los Museos más importantes de su tipo en México y América Latina.
Atractivo
Lo interesante de este lugar es que, de las cuatro estaciones, hoy sólo se conservan las del Ferrocarril Mexicano, ahora sede del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos y la Nueva Estación, la cual sigue operando de manera exclusiva para el transporte de carga.
Anécdotas
En 1999 el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, pasó a formar parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y posteriormente quedó conformado como Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, albergando así a dos áreas sustantivas:
- El propio Museo
- El Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias.
Ubicación
Calle 11 Norte 1005 , esquina con 10 Poniente, Col. Puebla Centro
Teléfono.
+52 222) 774 0105 y 06
Correo Electrónico.
museoferrocarriles@conaculta.gob.mx
Pagina Web.
http://www.museoferrocarriles.cuadriga.com.mx/
Pagina en Facebook
Horarios
Martes a Sábado, 09:00 – 17:00 hrs.
Domingo, 09:00 – 01:17 hrs.
Precio
$12 pesos
Entrada libre para Personas de la 3era edad y alumnos con credencial
Domingo, entrada libre
Museo Barroco
¿Por qué visitarlo?
El Museo Barroco es uno de los atractivos más reciente que tiene Puebla.
El nuevo museo es considerado uno de los proyectos dedicados al barroco clásico, moderno y contemporáneo, más ambiciosos.
Dentro de sus instalaciones se pueden visitar un auditorio, 8 áreas de exhibición, 2 niveles subterráneos y una terraza con una fuente.
Posee exposiciones permanentes de diversas expresiones del arte barroco repartidas en varias salas, Algunas con interactividades que utilizan pantallas táctiles. Las exposiciones permanentes que se exhiben son:
- Theatrum Mundi: El mundo como escenario
- Puebla de los Ángeles
- El sentimiento barroco: Arquitectura
- El nuevo orden de los tiempos: Pintura y escultura
- Las alegorías del saber: Letras y ciencias
- Deleitar y conmover: Teatro, indumentaria y artes decorativas
- Artificios del oído: Música y danza
El museo cuenta con una sala que representa la capilla sixtina, y para presentarla, dentro de la sala hay una cúpula y tres pantallas. En ellas se puede observar la capilla por medio de un vídeo mapping.
Historia
El museo fue inaugurado el 4 de febrero de 2016, sin embargo su construcción estuvo rodeada por una fuerte polémica debido a su elevado costo de más de 7 mil millones de pesos, sin incluir el precio del terreno.
Otra de las críticas que recibió fue el origen de su acervo, el cual proviene de otros museos como el museo José Luis Bello y González, cuya colección debía ser resguardada en el inmueble original por deseos expresos del donante.
Anécdotas
El diseño arquitectónico del museo estuvo a cargo del reconocido arquitecto japonés Toyo Ito.
De acuerdo con su creador en sus diseño buscó traducir el movimiento barroco al diseño arquitectónico, integrando fluidez, lo que permitió que las paredes fueran curvas; luz natural, que en el movimiento barroco simbolizaba las revelaciones de Dios.
En sus exteriores cuenta con una plaza pública para recibir a los visitantes, una zona de descenso y bancas bajo un canopy que resguarda a los visitantes.
Ubicación:
Blvd. Atlixcáyotl 2501. Reserva Territorial Atlixcáyotl , C.P. 72583, Puebla, Puebla
Contacto:
Tel. 01 (222) 326 71 30, 326 71 31
Horarios:
De martes a domingo, 10:00 – 19:00 hrs.
Precio:
Visitantes $80
Estudiantes, Maestros y Personas de la tercera edad con credencial: $40.00. Entrada Libre: Domingos
Conoce los mejores lugares Pet friendly Puebla aquí
el Museo Barocco copra los domingos. porque fuimos ayer 21.01.18 y entrada libre es los miercoles. Esta padrisimo. Saludos
Saludos Helga, me alegra tu visita a este monumental Museo un espacio para conocer la nutrida historia de la bella Puebla.
¡Te envio un enorme saludo!
Padricimo lo recomiendo