, es conciderado como uno de los con mayores tradiciones en Puebla, junto con Cuetzalán y Zacatlán.

Del (náhuatlPahuatlan, ‘fruta-lugar' ‘Lugar de los frutos') es uno de los 217 municipios del estado de Puebla (en el centro-oriente de México). Forma parte de la región de la Sierra Norte de Puebla. Constituye uno de los principales enclaves de población otomí en el estado, en una zona donde la mayoría de la población indígena es nahua. Pahuatlán es conocido por la elaboración de papel amate siguiendo una técnica artesanal prehispánica.

Historia de Pahuatlán

El pueblo de Pahuatlán fue fundado en 1532 por unos frailes agustinos. Sin embargo, su historia se remonta a los tiempos prehispánicos. El territorio de lo que es hoy el Municipio de Pahuatlán formaba parte del antiguo reinado del Totonacapán. Cuando los Totonacas empezaron a retirarse de la sierra, la zona fue ocupada por Nahuas y Otomíes (o ñähñus como se llaman a sí mismos), quienes se disputaron el territorio hasta la llegada de los frailes Agustinos.

Hoy en día subsiste el enclave otomí de San Pablito en medio de una zona nahuatl como la comunidad de Xolotla y mestiza como el propio Pahuatlán de Valle. El día 23 de marzo de 2012 Pahuatlán de Valle se convierte en el Pueblo Mágico número 54 de Mé, en reconocimiento a su exquisita cultura ancestral y su misticismo que predomina hasta nuestros días.

Información relevante acerca de Pahuatlán

Otra importante tradición de Pahuatlán es el huapango, que se toca, canta y baila con gran emotividad, son ampliamente conocidas sus celebraciones populares de semana santa y la verbena del grito de independencia.

La antigua carretera a Pahuatlán ofrece excelentes panorámicas de la sierra, asimismo, en la región se puede disfrutar de varios miradores como el de Ahila, en la parte alta del cerro del mismo nombre, el de Tzinacacalco en lo alto del cerro Citlaltépetlel y el de Xolotla

Imagen original de: http://www.puebla.travel/es/pahuatlan

¿Cómo llegar a Pahuatlán?

Desde el Distrito Federal, al municipio de Pahuatlan del Valle, Puebla,se puede llegar por la autopista Mexico-Tuxpan.De Tulancingo, Hidalgo, se avanzan aproximadamente 13 kilómetros hasta el poblado d San Pedro Tlachichilco,y de ahí se toma una desviación hacia la izquierda en un recorrido de 28 kilometros.

Desde la capital del estado ,se debe llegar a Apizaco, Tlaxacala y continuar hacia Tlaxco,donde se puede tomar la autopista hacia el Tejocotal o continuar hacia Zacatlan.Al arribar al municipio de Acaxochitlan se puede optar por llegar a San Pedro o entrar por San Miguel del Resgate.

Sitios interesantes para visitar en Pahuatlán

Atractivos Naturales:

Grutas de Tamborillo: Ubicadas en la parte alta del cerro de Atla, estas cavernas son un verdadero reto para el caminante y el excursionista.

Poza de la Campana: La alberca natural en el río Pahuatitla es una buena opción en los meses de calor.

Mirador de Ahila: Desde lo alto del cerro de la vista de Pahuatlan es espectacular y los paisajes de ensueño.

Cueva del Águila: Ubicada cerca de la comunidad de Tlalcruz es un sitio para explorar y nadar en el rio.

Pozas del Tecomate y Zacapahuaya: Balnearios naturales en el río de Chixtla.

Cerro del Cirio: Espectacular formación recosa ideal para escalar.

Antigua carretera a Pahuatlan: Zona boscosa que va de la comunidad de Acahuales a la desviación de Xilepa, con excelentes paisajes y rutas de bicicleta.

Cueva y mirador de Tzinacacalco: En lo alto del cerro Citlaltépetl está la cueva del murciélago, lugar de rituales y magia, además de una vista excepcional de la sierra norte.

Grutas de Saltillo: Circuito de cavernas ubicado cerca de la comunidad de los Angeles.

Además de Disfrutar de los atractivos naturales del lugar se pueden realizar cabalgatas, recorridos por los edificios viejos del pueblo o salir de excursión a cualquier comunidad del municipio. La oficina de turismo y los diferentes prestadores de servicios siempre estaran dispuestos a orientar al visitante.

Imagen Original de: http://www.abcviajes.com/fotos_de_viajes/fotos/104_2618_5_naturaleza_turismo_pahuatlan_puebla_mexico.jpg

Atractivos Culturales

Vestigios y ruinas de Atla y Xolotla: En el cerro Huehuetlillo, en Atla, y en el Citlaltépetl, en xolotla, existen ruinas y vestigios de antiguas construcciones.

Iglesia de Santiago: Construida en 1652, 120 años después de la fundación del pueblo, al lado del convento agustino corresponde con la fecha de la primera fe de Bautismo expedida en el templo.

Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla. Une las comunidades de Pahuatlan y Xolotla. Tiene mas de 50 años de construido y recientemente se rehabilito en su totalidad.

Actividades a realizar en Pahuatlán

Caminata por la plaza principal del pueblo, excursiones a comunidades grutas, ríos y pozas, observación de aves, bicicleta de montaña, cabalgatas, excursionismo, senderismo y espeleísmo.

Imagen Original de: http://pueblanoticias.com.mx/system/files/imagenes/articulos/66485_1.jpg

Los fines de semana visitar el mercado y en las fiestas populares se puede escuchar y zapatear el tradicional huapango, así como disfrutar de jaripeos y observar rituales como los voladores.

Imagen Original de: http://bit.ly/1n9V4TC

Fiestas relevantes de Pahuatlán

Carnaval

El Carnaval se inicia la semana anterior al Miércoles de Ceniza, que señala el inicio de la Cuaresma; cabe mencionar que en el ritual prehispánico la fecha marcaba el momento de la siembra en el que se solicitaba una buena cosecha. Durante la fiesta son tradicionales los grupos de danzantes o huehues ataviados con máscaras de papel amate, trajes de manta y tocados en la cabeza toman las calles y plazas en su fiesta.

Imagen Original de: http://pueblanoticias.com.mx/system/files/imagenes/articulos/16916_1.jpg

Gastronomía de Pahuatlán

Sin duda, el platillo representativo de Pahuatlán son las chicalas en salsa(hormigas comestibles de temporada de lluvias), con huevo o con carne de cerdo. Taquear una pahua con esta salsita es lo ideal. Tambien son exquisitos el mole de chile ancho y el pascal.

El taco placero está compuesto de enchiladas, tlayulas, itacates y meminques de garbanzo y fríjol, acompañados de cocido, chicharrón o sancochados de cerdo o res. Tambien tamales de mole o de chile, de cacahuate, de hollejo y los canaxtles.

En épocas de lluvia los platos fuertes son el fríjol torito, el frijolón, el chayotestle, la flor de pitos y los hongos de jonote.

Artesanías de Pahuatlán

Su Historia se Remota ala Época Prehispánica y en la Relación Naturalista de Tepoztlan Escrita por el Doctor Francisco Hernández en el Año 1580 nos Menciona el “Amatl” Como un Papel Elaborado de Corteza de Arbusto Utilizado para hacer Códices, Vestuarios, Adornos, Funerarios, Ceremonias y Ritos.

Imagen original de: http://www.puebla.travel/es/pahuatlan

El Procedimiento para su Elaboración es el Siguiente: Se Pone a Coser Durante 10 a 12 horas con una Mezcla de Cal y Ceniza por Último, se Machaca Sobre una Tabla Dándole el Tamaño Deseado y se Pone a Secar Expuesto al sol.

Imagen original de: http://www.puebla.travel/es/pahuatlan No tags for this post.
Shares
Share This